Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Hospital regional de Santa Marta

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (16.96Mb)
    Date
    2014-02-20
    Author
    Neira Arévalo, Johanna Cecilia
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    López Borbón, Claudia Mercedes / Directora / Coautora
    Ortiz Meza, Carlos Augusto / Asesor
    Lobo-Guerrero Campagnoli, Andrés / Director / Coautor
    Martínez Clavijo, Ivonne del Rosario / Asesora
    Vargas Ardila, Dayra Milena / Seminarista
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La ejecución de este presente trabajo se desarrollo en la ciudad de Santa Marta, Comuna 9 Bureche La Concepción, sobre la línea de expansión urbana que consolida la ciudad en su P.O.T, específicamente paramentada por el trazado de la Vía Troncal de Caribe y la urbanización residencial Andrea Carolina que conforman sus principales referencias de localización. Su objetivo fundamental es Consolidar un equipamiento de salud a nivel regional con un claro énfasis sostenible que permita la articulación de la infraestructura de servicios actual con las cuatro vocaciones de la ciudad, en el posicionamiento competitivo de Santa Marta y su región, permitiendo de tal manera lograr un lenguaje arquitectónico no solo constituido por la imagen propia del proyecto si no también a la presencia de la población que gracias al aumento en la calidad de vida que ofrecerá todo el impacto social que aportara el proyecto reconocerá una nueva cultura ciudadana con el fin de generar identidad y sentido de pertenencia, preservando costumbres y recuperando zonas deterioradas que gracias al proyecto se transformaran en lugares muchos mas productivos en relación a la demanda de equipamientos que conforman el entorno del emplazamiento. Mediante los análisis del caso en el área del entorno del proyecto, se permitió observar resultados del accionar a las posibles soluciones del servicios de salud en la ciudad a aplicar, el desarrollo fue el Hospital Regional de Santa Marta escenario pedagógico, investigativo, formativo y social que contiene la ciudad para atender sus necesidades básicas. El proyecto hospitalario mencionado estará apoyado por la facultad de medicina de la Universidad del Magdalena como actor privado que brindara herramientas de sostenimiento y que recibirá a cambio una articulación por medio de escenarios que atenderán las necesidades educativas que requieren los estudiantes de la facultad de medicina y carreras afines con el tema de salud que se encentren desarrollando en la universidad. Su claro énfasis al tema regional es una de las estrategias iniciales que delimitaron el accionar del proyecto, su localización sobre la Troncal del Caribe refiere a esta medida de trabajo, su cobertura de servicios con 210 camas también refieren usos no solo para la ciudad de Santa Marta, si no también para ciudades inmediatas como Riohacha, Barranquilla y la Nación Venezolana que se establecen sobre la cobertura de servicios que apunta el proyecto y por ultimo una calidad de servicios de alta especialidad no puede faltar, su figura esta presentada como un hospital de servicios generales de alta especialidad. Por ultimo resalta el factor social que interviene el proyecto, la inclusión social del resguardo indígena presente en las faldas de la ciudad al servicio básico de salud, conforma criterios específicos para la consolidación de tal fin. Se contemplaron parámetros culturales que sobre esta población no pueden faltar: primero su directa relación con la naturaleza, su configuración territorial de protección, sus costumbres en cuanto a sus espacio de habitabilidad, sus comportamientos sociales referidos a recintos urbanos de concentración y la continua conformación social de la familia como entidad integradora del enfermo indígena paramentaron las decisiones del proyecto.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1775
    Collections
    • Arquitectura [2129]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes