- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Paisajismo : estrategia de intervención urbana en el borde informal [Ciudadela Sucre, Cazuca-Soacha]

View/ Open
Date
2014-02-21Author
Muñoz Ariza, Danny Alexander
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Manrique Niño, María Ximena / Directora y Coautora
Florez Quintero, Paula Andrea / Seminarista
Eraso Ordoñez, Iván Mauricio / Asesor
Sepúlveda Corzo, Juan Gabriel / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo se desarrolla en el borde urbano de la ciudadela Sucre en el cual se encuentra inmediata a la cantera Invercot (Cazuca- Soacha), el proyecto tiene como objetivo desarrollar un plan de manejo ambiental, teniendo en cuenta la re significación del valor patrimonial encontradas en el borde informal, recuperando dichas zonas entregadas por la cantera al momento de terminar con la extracción de materia prima; mejorar el entorno inmediato de las viviendas que se encuentran en el borde urbano; Generar espacios de conexión ecológica del patrimonio cultural expresadas en el arte rupestre, generando conectividad en espacios de recreación poli funcionales y de significación con el territorio.
El proyecto está fundamentado en la investigación del grupo de semillero de investigación de la Universidad Piloto de Colombia “Mejoramiento del hábitat en el sector de la Ciudadela Sucre en Cazuca-Soacha”, vinculado con la fundación encuentro con la vida de la Ciudadela Sucre.
Al realizar un diagnóstico de las visitas e información recogida, arroja un déficit de espacios públicos en el borde que limita sobre la cantera y una serie de enfermedades generadas por la extracción minera como el ruido y la polución, la pérdida de identidad y del territorio con las expresiones culturales localizadas anexas a la cantera del arte rupestre, teniendo así conceptos de diseño que mitiguen este impacto y que generen conectividad y soluciones paisajísticas, integrando los elementos naturales con los demás factores mencionados.
Los resultados que arrojan el estudio del sector permiten observar claramente las necesidades de los habitantes y plantear posibles soluciones a los mismos por medio de un parque ambiental para la re significación del patrimonio arqueológico; recuperar las zonas verdes existentes en el trazado existente del barrio; mejorar la trama vial existente con las conexiones que desembocan a la propuesta del parque y valorar la imagen arquitectónica y patrimoniales rupestres para generar mayor sentido de apropiación con los habitantes.
El parque urbano con valor cultural se plantea de forma que los involucrados tengan un participación en el proyecto tanto como los inversionistas de la cantera Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH y la misma comunidad, con la realización de talleres de sensibilidad cultural, donde el habitante del sector proponga sus ideas y propuestas, preguntándole como quisiera ver el entorno y que funciones realizar dentro del mismo.
Collections
- Arquitectura [2236]