- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Hospital de alta complejidad para la red de salud del municipio de Soacha : el beneficio de la naturaleza para la salud

View/ Open
Date
2014-02-24Author
Bojacá Chautá, Derly Nayibe
Guerrero Marquez, Miguel Angel
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Assmus Ramírez, Luis Eduardo / Director / Coautor
Martínez Clavijo, Ivonne del Rosario / Asesora
Sierra Valderrama, José Yamel / Asesor
Camargo, Luz Priscila / Seminarista
Metadata
Show full item recordAbstract
El tema de investigación es el equipamiento de salud dentro del Municipio de Soacha, a partir de la crítica y la reinterpretación a su Plan de Ordenamiento Territorial en cuanto a la reubicación del actual Hospital Mario Gaitán Yanguas, de tal manera que se generen las condiciones para su óptima oferta de servicios a escala local y regional.
Actualmente las principales problemáticas identificadas dentro del área de interés en el Municipio de Soacha tienen relación con la ubicación del predio para el futuro desarrollo del Hospital de Soacha determinado por la Alcaldía.
Ceñidos a un marco teórico urbano del arquitecto Salvador Rueda para lograr un modelo de ciudad sostenible (habitabilidad en la vivienda y el edificio, espacio público, diversidad en usos y movilidad sostenible) aplicados al municipio de Soacha, se realiza un análisis del predio propuesto por la Alcaldía para el desarrollo del nuevo Hospital, concluyendo que es inconveniente el emplazamiento de un equipamiento de salud en un sector con estas características.
De esta manera, para cumplir el objetivo arquitectónico especifico, se desarrolla un proyecto urbano general basados en una crítica al POT que dispone de un predio destinado para el Hospital, para el cual se han planteado los siguientes objetivos urbanos: acogidos a la Teoría de Equipamientos Dispersos de Manuel Peniche se pretende promover la equidad de cobertura de equipamientos en el municipio a partir de la repotencializacion y consolidación del eje del río Soacha, un punto estructurador y generador de un eje de Equipamientos a los largo del mismo. Así, se plantea el nuevo predio para el Hospital en uno de estos puntos del eje ambiental.
Finalmente, el nuevo predio se seleccionó con base en criterios y atendiendo al Marco Conceptual propuesto que se sintetiza de la siguiente manera: IMAGEN CON EL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN ACCESIBILIDAD CONEXIÓN CON LA EPP VISUALES RELACIÓN PACIENTE - NATURALEZA
Para desarrollar el proyecto arquitectónico se plantea un proceso de composición teniendo en cuenta los anteriores criterios que permiten generar un objeto formal que identifica las características funcionales como resultado del proceso de composición respecto a la volumetría donde se integran todos los elementos.
Para el desarrollo del objeto volumétrico se tuvo en cuenta el perfil de la ciudad, la imagen ambiental del entorno inmediato del área de intervención y el flujo grama de espacios, generando un producto arquitectónico de baja altura que hace continuidad con referencia al entorno; para la intervención del volumen de manera técnica se tuvo en cuenta la reinterpretación de los componentes funcionales de un hospital.
En el aspecto tecnológico sobresale la fachada del edificio, específicamente en el volumen donde se encuentran habitaciones de hospitalización y consultorios, que
14
pretende darle al proyecto una imagen donde este volumen sea el protagonista debido a éste es abierto por medio de patios para darle importancia a la relación entre paciente - naturaleza
Collections
- Arquitectura [2236]