- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Terminal de transporte de pasajeros de Yopal

View/ Open
Date
2014-03-03Author
Castañeda Torres, Carlos Miguel
Pimiento Vega, Juan Fernando
Rodríguez Sánchez, Laura Susana
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Moreno Miranda, Milton Mauricio / Director y Coautor
Metadata
Show full item recordAbstract
Casanare es uno de los departamentos más importantes de la Orinoquia y su capital es Yopal, la ciudad concentra gran parte de los servicios y la actividad económica de la región, especialmente el petróleo, el arroz y el ganado. La ciudad creció rápidamente en pocos años, ya que Yopal fue declarada ciudad capital con la constitución de 1991, este crecimiento acelerado surgió por la actividad económica de la región, la cual atrajo a muchos foráneos los cuales aumentaron la demanda de servicios y triplicaron el total de la población.
Dadas las características de la región se definió Yopal como el punto ideal de intervención, para hacer un análisis de la ciudad se hizo un acercamiento por medio de visitas y consultas previas, con los análisis se encontraron problemáticas ambientales, sociales, económicas, de infraestructura, servicios, deficiencia de equipamientos, entre otras. Pero los problemas base que se identificaron fue la falta de espacio público, articulación de la ciudad e ineficiencia del equipamiento de transporte de la ciudad, siendo este el punto de partida ya que no presta un servicio adecuado de conexión con la región y el país.
La hipótesis de la que parte el proyecto es, que por medio del desarrollo del equipamiento Terminal de Transporte de pasajeros de Yopal, se constituirá el punto de conexión más importante de la región; y es la base para la articulación del departamento con el país, este permitirá la adecuada movilidad de personas, bienes y mercancías.
El alcance de este proyecto es urbano-arquitectónico y según las categorías de la Universidad Piloto de Colombia el proyecto se desarrolla en la línea de investigación de desarrollo humano, urbano y sostenible. Se concentrara el desarrollo de un parque lineal el cual incluirá el nuevo equipamiento Terminal de Transporte de pasajeros.
Para mejorar las condiciones de movilidad es necesario el terminal de transportes pues ayudara a fortalecer el crecimiento y reforzar competitividad de la ciudad a nivel nacional y es necesario ya que sirve de apoyo la nueva infraestructura de educación, salud, recreación y deporte. El terminal ayuda a la optimización del sistema de transporte, lo cual genera un mejoramiento en la calidad de vida de los usuarios al generar empleos y disminuir costos de desplazamiento.
A partir de la formulación de una propuesta urbana integral y el desarrollo arquitectónico del nuevo terminal de transporte, se propone fomentar el desarrollo de la ciudad de Yopal por medio de un equipamiento que articule el territorio, que favorezca el desarrollo de una movilidad sostenible e incentive el mejoramiento y la construcción de espacio público de calidad.
Para desarrollar la propuesta urbana de la ciudad se tuvieron como base las teorías de movilidad sostenible, accesibilidad y ciudad compacta. La movilidad sostenible parte de los conceptos de reducción, reequilibrio, ecoeficiencia y su fin es darle la prioridad a los medios de transporte con cero emisiones de CO2 y así mejorar las condiciones ambientales de la ciudad y mejorar las condiciones de movilidad de sus habitantes.
Se utiliza la teoría de accesibilidad como la idea de vincular toda la ciudad y que sus habitantes puedan suplir sus necesidades con facilidad. Si estas dos teorías se combinan con la teoría de ciudad compacta tendrán un ideal de ciudad en el cual los desplazamientos serán más cortos y de fácil acceso a todos sus habitantes, ya que la ciudad se concentrara en crecer en altura y desarrollar la ciudad sin dejar lote vacios en ella.
Para analizar la ciudad de Yopal y desarrollar la propuesta urbana se hizo una caracterización por zonas, para esto se tuvo en cuenta el estado general del sector, la movilidad, los usos del suelo, las características ambientales, el estrato, la normativa, la economía y el componente social. Esto nos arrojo 11 zonas las cuales son: Zona 1 Comercial consolidada, Zona 2 Institucional consolidada, Zona 3 Institucional de mejoramiento, Zona 4 Industrial consolidada, Zona 5 Mixta (vivienda y comercio), Zona 6 Residencial consolidada tipo A, Zona 7 Residencial consolidada tipo B, Zona 8 Residencial consolidada tipo C, Zona 9 Aeropuerto, Zona 10 Nueva zona de expansión suroriental, Zona 11 Nueva zona de expansión suroccidental. En cada una de estas zonas se identificaron unas problemáticas y se plantearon las soluciones adecuadas para cada caso.
Los elementos que estructuran la propuesta urbana son: protección de los elementos naturales del entorno, recuperación de cuerpos hídricos y creación de rondas de rio, red de ciclorutas, senderos ecológicos y vías peatonales, creación y mantenimiento del espacio público, zonificación de futuras áreas de expansión, unificación de terminal nacional y veredal, ubicación de nuevos equipamientos, reubicación de la manga de coleo y plaza de ferias, creación de zonas amarillas especiales para taxis, reestructuración y creación de nuevas rutas de transporte público para facilitar la accesibilidad de la ciudad.
Para elegir la ubicación adecuada tanto para el parque lineal como para el terminal se tuvieron en cuenta determinantes como: ubicación geográfica central del lote, relación directa con equipamientos educativos y deportivos, área de la ciudad en proceso de renovación y consolidación, condiciones adecuadas para la movilidad, fortalecimiento del eje de tensión centro-terminal-aeropuerto, entre otras. La zona que cumple con estas características es la zona 3 (Institucional de mejoramiento).
Para la propuesta arquitectónica se tuvo como base la arquitectura orgánica, la cual se basa en la relación del entorno con el proyecto y el usuario, partiendo de este principio se selección la heliconia como base para realizar la implantación del
proyecto y más adelante detalles de fachada, ya que esta es la flor más representativa de la región.
Teniendo la base de la implantación se fue desarrollando el proyecto, se asignaron las áreas básicas y usos complementarios, para el terminal son: zona administrativa, salas de espera, zona de asenso y descenso de pasajeros, áreas de parqueo, zonas de carga, zona automotriz, estación de servicio y una zonas complementarias: hotel y centro comercial; el proyecto se desarrolla a nivel de planos y simultáneamente se presentan detalles arquitectónicos del terminal y sus áreas complementarias.
Collections
- Arquitectura [2244]