- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Condominio Senderos de Cayena

View/ Open
Date
2014-08-21Author
Santafe Agudelo, Lina Paola
Sarmiento Forero, Gustavo
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sepúlveda Corzo, Juan Gabriel
Hernández, Diana
Esguerra Hoyos, Leonardo Enrique
Triana Melendro, Hernando / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Condominio SENDEROS DE CAYENA, es un proyecto inmobiliario basado en la ley de propiedad horizontal con una localización estratégica a 5 minutos del casco urbano de Yopal en la zona de ensanchamiento presente en el plan de ordenamiento territorial, con una área total de 11 hectáreas para la construcción de 66 casas en lotes de aproximadamente 1000 m2, rodeado por grande zonas verdes con carácter recreativo y deportivo que buscan ofrecer a sus usuarios una nueva manera de habitar, mediante la transformación del ambiente natural creando constantes vínculos con el paisaje, proporcionándole al usuarios la paz, tranquilidad y felicidad que solo el campo y la naturaleza nos ofrecen, integradas a la comodidad y seguridad de vivir en la ciudad.
Cada una de estas casas estará diseñada de acuerdo al estilo arquitectónico de la zona correspondiente a casas campestres y contaran con unas características bioclimáticas, aprovechando los recursos presentes en su entorno para así, disminuir los impactos ambientales, aumentar el confort térmico, la eficiencia de la vivienda, y la flexibilidad arquitectónica, garantizando un desarrollo urbanístico respetuoso y amigable hacia el entorno ambiental.
Este proyecto nace como una alternativa de solución al acelerado crecimiento de la ciudad de Yopal, ocasionado por diferentes factores socioeconómicos, generados principalmente por el auge petrolífero de la década de los 90s, cambiando su vocación económica y territorial (ganadería y agricultura). Este auge no solo ocasionó un crecimiento económico en la ciudad, sino que a su vez género unos cambios en la composición poblacional por el fenómeno de oferta de empleo, pasó de tener aproximadamente un 60% de habitantes en la zona rural a un 20% actualmente, no solo se ocasionó una migración de la población rural a la zona urbana, sino que a su vez de diferentes departamentos cercanos como: Boyacá, Santander, Bogotá, entre otras, posicionándose a nivel nacional como una de las ciudades con mayor índice de crecimiento poblacional.
Por tal motivo la población creció desproporcionadamente y obligó a la ciudad a aumentar la oferta de servicios, en salud, educación, infraestructura vial, vivienda, entre otros. A partir de este crecimiento poblacional se produjeron diversas consecuencias y/o problemas dentro de las que se encuentra: aumento de demanda de empleo, desarrollo de asentamientos de vivienda informal, el aumento de la delincuencia común, desarrollo desproporcionado de proyectos de vivienda de interés social enmarcado en un juego político aprovechando las facilidades que le proporciona a la ciudad sus ingresos provenientes de las regalías petrolíferas, que por su fácil adquisición no generan a la población objeto sentido de pertenencia por su vivienda.
Collections
- Arquitectura [2236]