- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Centro de educación y capacitación ecológica

View/ Open
Date
2014-08-20Author
Velandia, Andrés David
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Piñol Arévalo, Alejandro / Director
Yory García, Carlos Mario / Seminarista
Cendales Santana, José Abelardo / Asesor
Molina Ricaurte, Myriam / Asesora
Metadata
Show full item recordAbstract
Las ciudades y sus estructuras son la manifestación material de la relación de los individuos con su entorno, traducida en el lenguaje de las formas y dentro de espacios físicos concretos. Dicha relación, por más obvia que pueda parecer, guarda cierta complejidad que manifiesta a profundidad la manera de interactuar de las comunidades, con la naturaleza y con los espacios, a lo largo de las últimas generaciones. Los individuos, en diversas ocasiones, se identifican parcialmente con los espacios que habitan y omiten, en gran medida, el impacto de su interacción con la naturaleza y con los lugares que habitan.
La mayoría de la población del mundo ha funcionado con base a la producción industrial y al consumo masivo de bienes y servicios. En la actualidad, la vida frenética de los sistemas económicos ha tenido que reflexionar en torno a sí misma debido a las nuevas problemáticas que han surgido: alta contaminación, fallas en los servicios públicos, deterioro de estructuras, falencias en la recolección de basuras, gasto innecesario de recursos y energía, deterioro del medio ambiente, etc. Estos factores han tenido una notoria influencia en diversas comunidades del mundo que han empezado a reflexionar en torno a la preservación ambiental y, paulatinamente, se han tomado medidas e implementado campañas o estrategias pertinentes para la resolución de estas problemáticas.
Sin embargo, la conciencia ambiental es un estado mental que aún está siendo aprendido por la mayoría de poblaciones del mundo. Es usual que los individuos no tengan mucho conocimiento en torno al cuidado que deben tener con los recursos a los que acceden o al aprovechamiento de los mismos. Por ejemplo, en el municipio de Guapi, en el departamento del Cauca, Colombia, los pobladores han experimentado diversas condiciones de deterioro en su casco urbano que han tenido un impacto en su vida mercantil y en la calidad de vida de sus habitantes. Sus estructuras están desgastadas, sus suelos descuidados, sus servicios públicos con fallas considerables, sus espacios verdes limitados, sus vías peatonales y espacios públicos son escasos, etc. Si bien el deterioro ambiental influye directamente en los espacios, también lo hace en las relaciones de las personas con ellas mismas y con sus entornos.
La falta de conciencia y de apropiación del espacio que habita ha sumido a esa comunidad en una indiferencia generalizada, ha diluido un poco su sentido de pertenencia y disminuido su identidad como población rural-diversa dedicada a la
pesca, minería y agricultura. Además, la ausencia de espacio público limita la posibilidad de construcción de conocimiento colectivo y la generación del sentido de pertenencia que permite que las comunidades crezcan.
Collections
- Arquitectura [2247]