- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Centro de formación deportiva y recreacional, la arquitectura como consolidación territorial (Sabana Centro - Cajicá ) 2017

View/ Open
Date
2018-04-12Author
Cendales Riveros, Ana maría
Castillo Cháves, Nancy Viviana
Villarreal Castro, Erika Marcela
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Castillo Torres, Camilo Fernando / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El Equipamiento de Formación Deportiva y
Recreacional JICA proyecta ser una conexión
entre lo rural y lo urbano, donde se busca la
construcción y transformación del entorno
involucrando el territorio; entendiendo así a la
arquitectura como consolidación territorial.
Por tanto se realiza un estudio de qué implica
esa consolidación dentro de la provincia de
Sabana Centro del departamento de Cundinamarca,
estableciendo unas conexiones que
involucran a la ciudad y el paisaje. Aplicando así
lo afirmado por Luis de la Rivas, la necesidad de
establecer los vínculos entre lo urbano y lo
natural, en su libro “Territorios Inteligentes”.
A partir de esto de realiza un análisis sobre el
territorio, mediante el cual se puede concluir si
actualmente se presenta un déficit de equipamientos
dotacionales y porqué, y si se requiere
de una propuesta arquitectónica para desarrollar
un equipamiento deportivo y recreacional
que disminuya ese déficit. Por tanto también se
realiza una investigación sobre temas de deporte
y recreación en el país, el departamento, la
provincia y el municipio.
Después de determinar el déficit existente se
hace uso de las determinantes establecidas por
Agustin Hernández en su libro “Ciudad de los
Ciudadanos”, las cuales también hacen énfasis
de la importancia de crear una conexión entre el
equipamiento y su entorno tanto urbano como
rural, para determinar el lote adecuado de
implantación. En base a esto se establecen las
determinantes del lugar y a partir de estas se
desarrollan los ejes de conexión que proporcionarán
una geometría dentro del lote para así
generar una composición volumétrica, que al
tener como concepto principal la consolidación
territorial, planteará transiciones entre lo
urbano y lo rural haciendo uso del paisaje, es
decir la topografía y el relieve de los cerros; y de
las dinámicas sociales que se desarrollan apartir de la movilidad y el desplazamiento, y el
valor cultural de la región. Logrando así darle al
proyecto un valor en cuanto a imagen, paisaje,
uso y función.
Collections
- Arquitectura [2236]