- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Diseño de un esquema de control como resultado del estudio de las condiciones de habitabilidad en proyectos de vivienda mínima 191

View/ Open
Date
2012-11-08Author
Gacha Grisales, Julian Dario
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
López Borbón, Walter / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En el presente trabajo se estructura una reflexión alrededor del devenir teórico y práctico sobre el “espacio” y la “habitabilidad” (conceptos eje de la investigación por dar cuenta del objetivo que en adelante se evidenciará) en la “Vivienda Mínima”. La relación establecida entre estos conceptos plantea dos caminos para la investigación, el primero de los cuales determina las relaciones de sentido subjetivas que hacen parte de los procesos de diseño, es decir, las preferencias de estilo, materiales y forma, propias del diseñador y del usuario hacia el cual está dirigida la vivienda; el segundo camino lo conforman una serie de categorías de análisis objetivas cuyo fiel cumplimiento u omisión hacen que la vivienda cumpla o no con lo que a lo largo de esta investigación se determinará como “adecuadas condiciones de habitabilidad”, es decir mínimo vital, salubridad y confort térmico.
Lo anterior, para contribuir a lo que hasta el momento se ha entendido bajo el régimen del concepto de “Vivienda Mínima” y el necesario paso que se debe realizar hacia la práctica de unas condiciones de habitabilidad con mayor coherencia y convenidas ya no solo en la rentabilidad sino en el diseño. Dentro del proceso metodológico para abordar este reto, se estudiaron una serie de textos seleccionados bajo criterios de pertinencia, relevancia conceptual (ésta, definida por la relación de la teoría con la particularidad de los estudios de caso) y por su frecuente aparición como referente en los estudios que sobre “Vivienda Mínima” se han realizado. El camino planteado por estos textos evidenció un acuerdo en cuanto a la relación que debe existir en la arquitectura para entenderla como el resultado lógico de las necesidades de la sociedad, logrando que sus aportes para esta se formalicen, en este caso, con el concepto de “Vivienda Mínima”.
En este sentido, los conceptos “Habitar”, “Hábitat”, “Habitabilidad” y “Espacio” tomaron una vital importancia para entender y, quizá, contribuir al limitado concepto de “Vivienda Mínima” (limitado por cuanto ha sido estigmatizado a través del tiempo debido a que las palabras que lo componen han dejado de ser una acertada respuesta a los problemas de la vivienda para los grupos sociales de bajos recursos, en el marco de la promoción estatal y que de alguna manera la disciplina ha subordinado de cara a unas condiciones más econométricas).
Collections
- Arquitectura [2236]