Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Mejoramiento del hábitat contemporáneo, desde la comprensión física del territorio social y del espacio arquitéctonico familiar

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (3.315Mb)
    Date
    2012-11-13
    Author
    Cabrales Arevalo, María del Pilar
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Manrique Niño, María Ximena / Directora
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los planes habitacionales del Estado están enfocados (en su mayoría) hacia soluciones “definitivas” de “materiales sólidos”. La idea preconcebida es que la vivienda debe construirse de una vez y para siempre, sin importar la espacialidad, ni las dinámicas de crecimiento familiar. Estas soluciones al ser “definitivas” presentan una gran rigidez dificultando las adecuaciones que cada familia desee lograr en su vivienda. De esta manera se producen modificaciones y alteraciones del modelo original, lo que configura, se quiera o no, la esencia de una arquitectura progresiva. Una de modificaciones más importantes es el crecimiento; del cual se reconocen tres tipos: la expansibilidad (crecimiento o ampliación de la vivienda por la incorporación de nuevos recintos hacia el exterior o hacia el interior de ésta), la convertibilidad (cambios orgánicos internos de la vivienda, en el número, tamaño y/o funcionamiento de los recintos) y la versatilidad (posibilidad orgánica de los recintos de funcionar simultáneamente o en secuencias con actividades diversas). En los sectores de mayor pobreza, la vivienda informal es reflejo de una dinámica distinta, que tiene que ver con una respuesta espontánea de la gente. Dentro de esta dinámica, la vivienda es un bien transitorio y dura hasta que pueda ser reemplazada sin un mayor costo. De esta manera la vivienda comienza pequeña, débil, hecha generalmente de materiales de segunda mano. Posteriormente si se dan las condiciones económicas y sociales, dicha “semilla” comenzará a crecer progresiva, cuantitativa y cualitativamente. La gente inicia una edificación e inmediatamente la habita, para continuar luego viviendo y construyendo durante muchos años. De esta manera la vivienda no es un producto que uno pudiera comprar, por el contrario, es la materialización de un proceso de muchos años de esfuerzo y sacrificio de la familia entera. El propósito de esta tesis es investigar los procedimientos que permiten que los habitantes participen en la construcción y proyectación del habitar. En este caso, el término participar no solo se refiere a que los habitantes formen parte en un proceso organizado por otros sino que sean parte integral del mismo; es decir, que los habitantes colaboren y trabajen junto a los arquitectos en la creación de sus viviendas. Se parte de la premisa de que los habitantes, a través del proceso de participación, se sienten más íntimamente relacionados e identificados con su vivienda, que los identifica como seres individuales y como parte de un colectivo. El ámbito de esta investigación es la vivienda semilla, con espacios públicos o de uso común y espacios domésticos de uso privado. Una vivienda semilla puede estar conformada por un grupo de individuos que se identifican entre ellos o que persiguen un objetivo común. Aún así, la vivienda contemporánea reúne a un grupo de individuos diversos que muchas veces no se conocen o no se relacionan y que intentan reflejar sus particularidades al alterar su espacio doméstico. Solo les une un techo, un grupo de edificaciones similares o unos espacios de uso común con los que no se sienten identificados al no haber intervenido en su planificación. En los procesos participativos se determinan las similitudes u objetivos comunes y las diferencias entre los habitantes de vivienda colectiva para que de esta forma el espacio construido pueda reflejar su idiosincrasia y pueda desarrollarse con ellos. El proyecto se inserta dentro de este marco conceptual; el cual tiene que ver con una nueva concepción de la vivienda, como una nueva forma de habitar (hábitat evolutivo o progresivo) y una forma distinta de concebir la arquitectura, no como un producto finiquitado, sino como una arquitectura con la posibilidad de readecuarse y mejorarse a través de un proceso habitacional (progresividad).
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1646
    Collections
    • Arquitectura [2037]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes