Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Arquitectura y Artes
    • Arquitectura
    • View Item

    Parque indígena Nasa para la recreación y la formación agrícola Santander de Quilichao, Cauca

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (2.516Mb)
    Date
    2012-11-15
    Author
    Torres Robayo, Luis Carlos
    Hernández Aza, Yiseth Natalia
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Maya Quintero, Ramiro / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Los Nasa o Páez son un pueblo amerindio, que habita el departamento del Cauca en la zona andina del sur occidente de Colombia, la comunidad indígena Nasa del Resguardo de Canoas se encuentra ubicada en la ladera de la Cordillera Central de los Andes Colombianos, en el Municipio de Santander de Quilichao, al norte del departamento del Cauca. Los Nasa son más de ciento ochenta y seis mil personas, la mayoría habitan en su territorio. Teniendo en cuenta la cosmovisión y espíritu Nasa, se plantea una interpretación geométrica que obedece al lineamiento de las formas que arrojan las creencias ancestrales de este pueblo, se consideran además todas las dimensiones de la comunidad, tanto materiales como espirituales, para desde allí animar el proceso y ser fiel a la propia cultura “Armonía con la naturaleza, los espíritus y demás seres humanos”. Los Páez son un pueblo agrícola. Su economía, basada en una rudimentaria tecnología, es básicamente de autoconsumo y se caracteriza por el poli cultivo en pequeña escala. Los ciclos vitales y las actividades cotidianas se encuentran determinadas por el trabajo de la tierra y por las fases agrícolas. Dentro de la mentalidad indígena, el ser Páez implica ser un buen trabajador de la tierra. Para estos indígenas, la tierra es mucho más que un simple medio de producción; para ellos es la esencia de su vida y la fuente de su seguridad. La lucha por ella y por su territorio está presente a lo largo de toda su historia étnica. Cada resguardo, cada familia, cada indígena, ha luchado y sigue luchando apasionadamente por defender su parcela, su resguardo y su territorio. Los cabildos saben que su función primordial es la defensa de las tierras de su comunidad. Sin embargo, a pesar del celo con que los Páez por siglos han defendido su territorio, la lucha ha sido desigual. Colonos pobres, agricultores y ganaderos han ido tomando posesión de sus antiguas propiedades, muchas veces auspiciados por el mismo Estado o por la iglesia. Los Páez han perdido las tierras más fértiles y fáciles de cultivar, quedando reducidas muchas veces a la condición de simples “terrajeros” y viéndose en la obligación de pagar con un determinado número de días de trabajo el derecho a vivir y cultivar las tierras que antes eran de la comunidad. Al hombre Nasa, con su rudimentaria pero persistente tecnología, el tener que enfrentarse a una naturaleza áspera y a suelos cultivables cada vez más pobres y escasos, le implica un duro esfuerzo y una inversión de gran cantidad de energía para poder sobrevivir.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/1633
    Collections
    • Arquitectura [1423]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes