dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Camargo Sierra, Angélica Patricia / Directora | |
dc.creator | Chaparro Hurtado, Daniel Alberto | |
dc.date.accessioned | 2018-08-08T04:39:25Z | |
dc.date.available | 2018-08-08T04:39:25Z | |
dc.date.issued | 2013-03-06 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3280 | |
dc.description.abstract | El desarrollo informal está principalmente constituido por asentamientos no
planeados o “piratas” que con el paso del tiempo han evidenciado las rupturas a
nivel urbano que se manifiestan físicamente a nivel de la ciudad como algo
tangible. Este artículo hace un análisis comparado entre Bogotá y Curitiba,
ciudades que presentan muchas similitudes en el desarrollo y manejo de este
tema, que ha sido abordado de distintas maneras pero sigue siendo un
problema presente en el desarrollo de los dos casos. Se hará un repaso por los
conceptos a nivel urbano, normativas y planes implementados para darle
solución a esta problemática, analizando como todo esto ha afectado su
desarrollo urbano, social y ambiental, basado en distintos documentos
académicos y de legislación, además de entrevistas a personas encargadas de
manejar el tema.
Los resultados sugieren que a pesar de los esfuerzos y normativas
implementadas, esta situación es creciente mas a nivel social y ambiental que a
nivel urbano, ya que esta es la raíz del problema pero se concentran más los
esfuerzos en brindar una vivienda digna y suplir el déficit habitacional que en
brindar una estabilidad económica y social a través de programas de educación
y capacitación para sus habitantes, siendo la herramienta principal para mejorar
las condiciones de vida por medio de mejores ingresos. Paralelamente es claro
que en los dos casos se hacen grandes esfuerzos por solucionar todos los
temas que giran en torno a la informalidad, pero es claro que falta dentro de las
políticas y programas de regularización herramientas que puedan facilitar la
prevención y hacer ejercer un mayor control sobre las áreas con presencia del
fenómeno de la informalidad y por problemas ambientales. | es |
dc.description.abstract | The informal development is mainly composed of unplanned settlements or
"piratas" who over time have shown breakdowns citywide physically manifested
at the level of the city as something tangible. This paper makes a comparative
analysis between Bogota and Curitiba, cities that have many similarities in the
development and management of this issue, of course this has been addressed
in different ways but still a latent problem in the development of the two cases. It
will review the concepts at the urban level, policy and plans implemented to give
solution to this problem, analyzing how this has affected their urban, social and
environmental, based on various academic papers and legislation, as well as
interviews with people responsible for handling the issue.
The results suggest that despite the efforts and regulations implemented, the
problem is growing more in the social and environmental urban level, as this is
the root of the problem but focus more efforts on providing decent housing and
meet the housing shortage in providing economic and social stability through
education and training programs for its citizens, it would be as the main tool for
improving living conditions through better income. Parallel, it is clear that in both
cases make great efforts to solve all the issues that revolve around the informal
developed, but clearly lacking in the policies and programs of adjustment tools
that can facilitate prevention and to exercise greater control over the areas
affected by the phenomenon of informality and environmental problems. | Eng |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Crecimiento urbano informal | es |
dc.subject | Desarrollo informal | es |
dc.subject | Desarrollo urbano | es |
dc.subject | Problemas ambientales | es |
dc.subject | Fragilidad urbana | es |
dc.subject | Ordenamiento territorial | es |
dc.subject | Calidad de vida | es |
dc.subject | Informal urban growth | Eng |
dc.subject | Informal development | Eng |
dc.subject | Urban Development | Eng |
dc.subject | Environmental problems | Eng |
dc.subject | Urban fragility | Eng |
dc.subject | Territorial planning | Eng |
dc.subject | Quality of life | Eng |
dc.title | Tendencias de crecimiento urbano informal en los últimos 10 años | |
dc.type.spa | Tesis | |
dc.type | MasterThesis | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Maestría en Gestión Urbana | |
dc.publisher.department | Facultad de Arquitectura y Artes. | |