- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ciencias Humanas
- Psicología
- View Item
Revisión y adaptación de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial del ministerio de la protección social para vendedores informales de la ciudad de Bogotá

View/ Open
Date
2022-12-05Author
Santos Rubio, Alejandra
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Bernal Rojas, Gabriel Alejandro / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El trabajo informal surge a partir de los años 50 y 60 por las migraciones y las malas condiciones laborales que impiden al trabajador mantenerse en el sector formal, asociado con la marginalidad y la pobreza, este sector aporta a gran parte de la economía en Colombia, se mantiene por la necesidad de supervivencia y como alternativa de estilo de vida. Una de las principales características del vendedor ambulante quien hace parte del sector informal, es que no cuenta con afiliaciones ni aporta a salud y pensión resultando en una alta vulnerabilidad hacia riesgos psicosociales; las políticas públicas actuales y los apoyos brindados por los entes gubernamentales se han visto limitados por falta de caracterizaciones e instrumentos que permitan identificar los factores a los que están expuestos los vendedores ambulantes y así lograr estrategias que den lugar a la protección, bienestar y calidad de vida del vendedor en el ejercicio de sus labores en la vía pública; es por esto que la presente investigación busca aportar a la población y entes como el Instituto para la Economía Social (IPES) en la toma de decisiones y desarrollo de estrategias que mejoren las condiciones de los vendedores ambulantes a partir de la adaptación de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial del Ministerio de la Protección Social. Informal work emerged in the 50s and 60s due to migration and poor working conditions
that prevented the worker from remaining in the formal sector, associated with marginality and
poverty, this sector contributes to much of the economy in Colombia, it is maintained by the
need for survival and as an alternative lifestyle. One of the main characteristics of street vendors
who are part of the informal sector, is that they do not have affiliations or contribute to health
and pension resulting in a high vulnerability to psychosocial risks; current public policies and
support provided by government agencies have been limited by lack of characterizations and
instruments to identify the factors to which street vendors are exposed and thus achieve strategies
that lead to the protection, welfare and quality of life of the seller in the exercise of their work on
public roads; This is why this research seeks to contribute to the population and entities such as
the Institute for Social Economy (IPES) in the decision making and development of strategies to
improve the conditions of street vendors by adapting the “Batería de Instrumentos para la
Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial” of the Ministry of Social Protection.
Collections
- Psicología [525]