- Universidad Piloto de Colombia
- Publicaciones Unipiloto
- Revistas de Acceso Abierto
- Revista Pre-til
- Revista Pre-til 23
- View Item
El establecimiento de la ciudad hispana en América
Abstract
Como una contribución a la consolidación de la teoría sobre
los modelos de ciudad hispana en los diferentes momentos de colonización
en América, en este artículo se revisan algunos aspectos de la lógica de
implantación de la ciudad española en el territorio prehispánico de América,
lógica que recurrió a diferentes estrategias para el establecimiento y el
mantenimiento de este orden urbano, desde incorporar, en el trazado
fundacional de la ciudad, las preexistencias de los “naturales” en el territorio,
la superposición estricta de un modelo geométrico riguroso para el reparto
del territorio urbano y la ejecución de diversas acciones en el tiempo para
mantener ese orden en un territorio con unas lógicas regionales y de uso que
se negaron a desaparecer. Se apoya sobre el seguimiento histórico a la lógica
de ocupación del territorio prehispánico de Tunja, por mantener vestigios de
las estructuras territoriales prehispánicas y la estructura urbana de la ciudad
española, así como la noción de establecimiento como hecho generador
de las intervenciones que construyen la ciudad, en tres modalidades que
denotan así mismo estrategias de intervención sobre el territorio. Estas
modalidades son: fundar, renovar y restablecer, asimiladas como concepto a
intencionalidades y visiones detrás de las diferentes formas de intervención
para mantener el dominio del territorio, respuesta a variaciones del contexto
físico y social en los diferentes periodos de colonización. Lo que puede ayudar
a explicar el éxito del urbanismo español en América.
Palabras clave: Urbanismo español, modelos de ciudad, ciudad hispana, teoría
urbana, historia urbana, orden urbano, colonización urbana, Tunja.
Collections
- Revista Pre-til 23 [13]
The following license files are associated with this item: