- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Administración Ambiental
- View Item
Aportes a la formación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres a través de la identificación, caracterización y priorización de los escenarios de riesgo más significativos que se presentan en el Municipio de Viotá, Cundinamarca

View/ Open
Date
2013-02-06Author
Rodríguez Vega, Lizeth Paola
Ruiz Zárate, Diego Fernando
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Bárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El diseño y la adopción de acciones como respuesta para el momento en el que se
presenta una emergencia se convierte en la salida que propone gran parte de las
políticas sobre riesgos de la mayoría de países a nivel global, centrándose en el
facilismo, sin embargo la situación que presenta el día a día, exige una visión
integral para la actuación sobre el riesgo, en donde incluya los esfuerzos por
involucrar el entorno y la sociedad en todas sus áreas de acción, deben
establecerse un nuevo enfoque que permita el diseño y adopción de líneas
estratégicas transversales a los procesos de desarrollo de un territorio, es por esto
que aumenta la necesidad de recurrir a políticas públicas, herramientas de
planificación territorial, programas, planes y proyectos con objetivos claros
encaminados a la armonía entre las dinámicas de la sociedad y las del orden
natural y ambiental.
Los planes municipales de gestión del riesgo de desastres se definen como el
instrumento fundamental que contribuye a facilitar el trabajo de identificación de
amenazas que afectan un determinado lugar y desde luego todos sus
componentes vulnerables, contemplan acciones que contrarrestan el efecto
producido, los responsables de dirigir dichas acciones y las dinámicas
preestablecidas de actuación de los diferentes actores y herramientas en el
momento en el que se presente un evento que altere la condiciones naturales, el
plan se compone de un conjunto de decisiones administrativas, de organización y
sin duda de conocimientos que brindan la sociedad y la comunidad, fortaleciendo
la capacidad de resiliencia y la minimización de los posibles impactos que se
generan a partir de la manifestación de los desastres1.
La gestión del riesgo se convierte en un tema transversal que promueve el
desarrollo local a partir de potenciar las capacidades de planificación del territorio,
equilibrando los escenarios de la sostenibilidad (economía, sociedad, ambiente)
además de proyectarlo como esencia del comportamiento político y administrativo
a través de la inclusión en todos las herramientas que direccionan el
comportamiento de las dinámicas de determinado lugar2. La coordinación entre los actores involucrados se logra partiendo de un plan con
contenidos educativos, como sistema que armonice, dinamice y vincule las
relaciones entre ellos, generando así, procesos participativos que aporten en gran
medida a la formación de sistemas de gestión del riesgo de desastres. La
promoción de la conciencia ciudadana con conocimientos generales y específicos
además de fortalecer una cultura dimensionada al tema del riesgo en general,
apostando fuertemente a la educación convirtiéndose así en el medio por el cual la
sociedad entiende los rasgos que caracterizan las necesidades de tener claras las
dimensiones en los componentes de la prevención y la reducción de los riesgos,
teniendo como fin la organización de la sociedad en pro de la gestión para la
satisfacción de sus necesidades, articulando actividades concertadas, discutidas,
analizadas y socializadas cuyos objetivos apunten al mejoramiento de la calidad
de vida de la población en general.
El presente trabajo se enfatiza en identificar las amenazas y vulnerabilidades más
latentes que se presentan en el municipio de Viotá, a través de la priorización
establecida por medio del método de calificación cuantitativa y cualitativa de los
dos escenarios de riesgo con los mayores impactos asociados a magnitud e
importancia social, económica, administrativa y ambiental; en consecuencia se
establece la caracterización de los escenarios y se elaboran los programas y
acciones como medidas para el conocimiento, reducción del riesgo, protección
financiera y el manejo de desastres.
La entrega de aportes a la formulación del Plan Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres y cartografía en donde se referencian los eventos y los puntos de
riesgo presentes a través del tiempo, esto servirá como base para la adopción de
medidas, acciones establecidas mediante programas que contribuyan al aumento
de la resiliencia en la población en cuanto a la manifestación de desastres y de
esa manera aumentar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Viotá-
Cundinamarca. El fortalecimiento de las herramientas de planificación territorial, la
capacidad administrativa y la integración comunitaria como ejes para el desarrollo
municipal.
Collections
- Administración Ambiental [227]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
La gestión del riesgo actividad fundamental para la continuidad del negocio
Guió Suárez, Maycol (Universidad Piloto de ColombiaEspecialización en Seguridad InformáticaFacultad de Ingenierías., 2014-09-30)La actividad de gestión de riesgos se ha convertido en una estrategia fundamental de las organizaciones para optimizar sus operaciones en cuanto al cumplimiento de sus objetivos estratégicos y pensando en la continuidad y ... -
Análisis de riesgos en seguridad Cloud Computing
Loaiza Zuluaga, Roberto Carlos (Universidad Piloto de ColombiaEspecialización en Seguridad InformáticaFacultad de Ingenierías., 2014-10-09)Hoy en día, una de las tendencias empresariales es apostarle a la computación en la nube, la cual desde el punto de vista de las empresas puede mejorar en gran parte los aspectos tecnológicos, así como facilitar la ... -
La seguridad informática una política que funciona o no funciona gracias al activo “humano”
Arévalo Pinzón, Edwin Fernando (Universidad Piloto de ColombiaEspecialización en Seguridad InformáticaFacultad de Ingenierías., 2015-02-13)Observación dada a las políticas más genéricas de las empresas que no se concientizan en la importancia de la seguridad informática dentro de sus organizaciones tan solo por no dedicarse ofrecer servicios tecnológicos.