Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Humanas
    • Psicología
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Humanas
    • Psicología
    • View Item

    Efecto de un programa de intervención cognitivo conductual en el trastorno del sueño psicofisiológico crónico y su relación con el desempeño laboral

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (677Kb)
    Artículo (56.5Kb)
    Date
    2003
    Author
    García Cobos, Astrid Cecilia
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Torres Martínez, Gertrudys / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En el ser humano, el sueño es un estado presente en el organismo a nivel biológico y conductual, que tiene como característica esencial la presencia de una relativa tranquilidad, y aumento en el umbral de respuesta ante estímulos externos en relación con el estado de vigilia. El estado de sueño hace parte de la vida del ser humano, donde éste pasa una tercera parte de su existencia durmiendo, tiempo durante el cual se realizan importantes funciones fisiológicas, endocrinas e inmunológicas que protegen el bienestar físico y mental de la persona. La ausencia total del sueño es incompatible con la vida en las personas, su carencia permite que en el individuo se genere una serie de situaciones a nivel físico, biológico y psicológico, que subyacen alrededor de las esferas sociales, personales, laborales, familiares y emocionales, puesto que sus síntomas o manifestaciones generan un grado de respuesta en el momento de presentarse durante la noche y en sus consecuencias diurnas, que posteriormente ocasionan daño en la salud, conducente a una forma de trastorno en el sueño. En este sentido las dificultades en la conciliación del sueño y sus trastornos derivados, han cobrado importancia en nuestro medio, donde el fenómeno del insomnio una de las quejas de sueño más común en la población general y en pacientes psiquiátricos, en especial el trastorno del sueño psicofisiológico. Es así como: “El trastorno del sueño psicofisiológico es muy común en la población general y contribuye a un compromiso del rendimiento académico o laboral, a accidentes en el trabajo o de tránsito, alteraciones del afecto, alteración en el desempeño social y disminución en la satisfacción marital. Adicionalmente los trastornos del sueño pueden exacerbar problemas médicos, psicológicos o psiquiátricos serio”. Por esta razón una alteración en el sueño, ocasiona dificultades en el desempeño laboral y en la vida cotidiana de las personas, dentro de la actividad laboral es importante tener en cuenta que las empresas desarrollan procesos de selección que les permiten escoger en el medio, las personas con las cualidades exigidas por los puestos de trabajo. Esto ocurre, porque las empresas quieren asegurarse de que las acciones laborales de cada persona, se realicen en los términos especificados por las normas técnicas y los procesos de trabajo. De no ocurrir esta acomodación de las acciones individuales a las demandas del trabajo, ninguna empresa podría ejecutar sus procesos productivos, ni obtener los resultados esperados y tampoco sobrevivir en el medio. En este marco de exposición, la investigación tiene como objetivo principal identificar la efectividad de una intervención psicoterapéutica en el trastorno del sueño y su relación con el desempeño laboral en el Hospital Central de la Policía Nacional, desde un enfoque cognitivo conductual y nos detendremos en la intervención psicoterapéutica cognitivo conductual, trastorno del sueño psicofisiológico y desempeño laboral. Para cumplir con el objetivo de la investigación se utiliza un estudio correlacional bajo el empleo de un diseño pre y post prueba con grupos intactos. Es así como a través de esta investigación se hace latente la posibilidad de abrir un espacio y un aporte para que se trabaje de manera interdisciplinaria con los profesionales de la salud, adelantando proyectos especializados en los que se logre una mejoría integral posterior a cualquier trastorno de sueño que pueda desestabilizar a estos individuos, y que interfieran significativamente en el desempeño óptimo en su labor, desde la disciplina psicológica enmarcada en la ética, lo cual se espera que sea el primer paso para que se realicen otros estudios que contribuyan a enriquecer en todos los ámbitos de esta población.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/7045
    Collections
    • Psicología [451]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes