- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Administración Ambiental
- View Item
Propuesta de gestión para el componente ambiental del plan de desarrollo 2020- 2024 para el municipio de Fosca Cundinamarca

View/ Open
Date
2019-09-05Author
Mora Herrera, Sergio Esteban
Díaz Molina, Jairo Nicolás
Metadata
Show full item recordAbstract
Colombia es un país que goza de una política ambiental fuerte y bien estructurada, en la cual se
articula una cantidad adecuada de herramientas para proteger, conservar, organizar y dar un uso
sostenible al medio ambiente.
Actualmente la mayoría de los municipios del país se encuentran en una delicada situación
ambiental como resultado de la falta de planificación, organización y control sobre el uso, el
manejo y la protección de los recursos naturales que constituyen su patrimonio ambiental, estos
recursos se están viendo afectados de diversas formas como consecuencia de los impactos
generados por las actividades humanas que realizan sus habitantes y principalmente la industria,
sector de la economía que en considerables casos es generadora de alto impacto ambiental sobre
los recursos naturales.
Con el fin de dar herramientas para resolver diferentes problemas ambientales existentes en
determinada región surgen varias alternativas, una de ellas es la evaluación ambiental, la cual
busca encontrar equilibrio entre las dimensiones ambiental, social y económica; uno de los
macro problemas ambientales evidenciados en la región ha sido la intervención de los
ecosistemas como resultado de las interacciones de las comunidades con el ambiente, en la
medida en que se ha transformado el espacio geográfico mediante la práctica de actividades
económicas como la agricultura, porcicultura, y actualización de infraestructuras, en donde se
hace uso irracional de los recursos naturales ampliando la frontera agrícola en relación al límite
natural del espacio.
5
La Agenda Ambiental se constituye gracias al liderazgo y coordinación de la administración
municipal, con la participación de los actores institucionales, económicos y sociales, en los
procesos de planeación y toma de decisiones, la ejecución, seguimiento y control de todo el
proceso de gestión ambiental municipal, contando siempre con el apoyo de las Corporaciones
Autónomas Regionales, está dividida en dos partes: a) El Perfil Ambiental Municipal. b) El Plan
de Acción Ambiental Municipal. La agenda es una herramienta de planificación local, en sus
áreas urbana y rural, que orienta y apoya el desarrollo territorial y el ordenamiento territorial
desde la perspectiva ambiental, con conocimiento local y visión regional, conforme con las
competencias que la ley les ha asignado a los municipios (Min ambiente,2002).
Las razones institucionales y políticas que rodearon la articulación de esta propuesta se basaron
de acuerdo a la visita técnica, indagación de antecedentes y la normativa que arropa a el
municipio a nivel departamental y municipal; la falta de una acción decidida por parte de los
organismos encargados de hacer cumplir las disposiciones a los vertimientos sólidos y líquidos,
han convertido los cuerpos de agua del municipio en alcantarillas, contaminando sus aguas. Por
lo tanto, debe involucrarse en el Esquema de Ordenamiento Territorial acciones concretas y
prioritarias que frenen los daños que se están causando, mitiguen los impactos que se hayan
ocasionado e impidan que los nuevos desarrollos de vivienda, industriales, agropecuarios o de
cualquier tipo produzcan deterioro de las aguas superficiales o subterráneas. Se pretende que el
presente proyecto cuente con una metodología activa y participativa de todos los estamentos de
la comunidad y sus gobernantes, mediante la acción transformada en hechos concretos y a nivel
6
de compromiso de todos, esta será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los objetivos
propuestos en este proyecto son alcanzables o no.
Es aquí donde la propuesta de la implementación del programa “Cuenca Sana” entra en juego,
basándonos en la visita técnica, documentos, encuestas, testimonios e investigación, llegamos a
plantear el programa desde 3 puntos estratégicos de solución, que son la instalación de puntos de
recolección (puntos ecológicos), la compra de residuos sólidos a la población rural, además de la
implementación de tecnologías apropiadas con un énfasis en la educación ambiental por medio
de campañas, capacitaciones, charlas, visitas de monitoreo y acompañamiento a la población
objetivo, lo que se pretende es reducir la presencia de residuos sólidos dentro de la zona rural en
el municipio de Fosca y sus cuerpos de agua, a través de esta meta se pretende contribuir con la
disminución de los niveles de contaminación del río, mediante la participación de la población,
estado y autoridades ambientales.
Collections
- Administración Ambiental [227]
The following license files are associated with this item: