- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Análisis de pliegos tipo para la transparencia en la adjudicación de proyectos de infraestructura de transporte en Colombia, en comparación con países como Argentina y República Dominicana

View/ Open
Date
2019-09-25Author
Barbosa Páramo, José Miguel
Soto Vargas, Miguel Darío
Rojas Vásquez, Ronny Johan
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Martínez Mendoza, Henry Giovanni / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En Colombia se reglamentó el proceso de contratación con el Estado en 1974 cuando se le confirió facultades extraordinarias al presidente en materia administrativa, regulando así el tema contractual, por lo tanto, se expidió el Decreto Ley 150 de 1976, donde se reglamentó en sí la contratación con el Estado. Pero con este decreto quedaron muchos vacíos, por lo que se hizo necesario generar nuevas leyes y decretos que fueran cubriendo poco a poco lo que no se había tenido en cuenta en su momento en las normas e irlas mejorando a medida que se iba avanzando en tema de contratación Estatal.
Debido a esos vacíos que quedaban en la normatividad, fue que aprovechó el sector privado junto con el sector público a obrar erróneamente, pues hacían alianzas para beneficio mutuo y es allí donde la competencia desleal y desequilibrada se comenzó a forjar, pues los contratantes del Estado en su momento o los ganadores de las licitaciones, eran sólo unos cuántos dejando por fuera de los procesos a muchas empresas que cumplían a cabalidad los requisitos para poder concursar y ejecutar las obras del Estado.
Por lo tanto, el Gobierno Nacional promoviendo igualdad de condiciones y tratando de hacer más transparentes los procesos licitatorios, con el fin de tener mayor número de oferentes capaces de llevar a cabo las obras del Estado, comenzó hace aproximadamente 12 años a frenar estas “alianzas” ilegales públicos – privados llevando a procesos transparentes las licitaciones.
Y para hacer que estos procesos alcanzaran lo que el Gobierno Nacional quería, se hizo prioritario estructurar e implementar documentos tipo para licitaciones de obra pública de infraestructura de transporte, con el fin de implementar medidas de fortalecimiento, eficacia y transparencia que permitan aprovechar las grandes inversiones en materia de infraestructura que se realizarán en el País. (Decreto 342, 2019).
Los pliegos tipo en Colombia se han visto con buenos ojos por las empresas que participan en las licitaciones y la opinión pública, pues generan cierta tranquilidad en los procesos con el Estado, porque estos se han venido aplicando en entidades con el Instituto Nacional de Vías – INVIAS, el cual se caracteriza por tener procesos transparentes y con alto número de proponentes. (Avellaneda, 2018).
Los pliegos tipo no son algo nuevo, se encuentra que en Países como Argentina los comenzó a implementar desde el 2016, el cual es un solo tipo de pliego para todas sus contrataciones con el Estado, aunque la misma ha sido gradual y por sectores u entidades, la cual terminaron en septiembre de 2018. (Información legislativa y documental, 2018); como también se puede observar el caso de República Dominicana, donde se comenzó a implementar en el 2017 un único portal para llevar a cabo las contrataciones en el país, así como un sólo tipo de pliego para realizar las contrataciones, aunque éste a diferencia de Argentina, aún se encuentra en implementación en todas sus entidades públicas. (Dirección general de contrataciones públicas, 2019).
Teniendo en cuenta lo anterior, el presente trabajo de investigación busca analizar los pliegos tipo en los países de Colombia, Argentina y República Dominicana, para evidenciar las debilidades y fortalezas, realizando una comparación entre estos, los cuales ya cuentan con sus estructuras establecidas por normatividad.
Collections
- Ingeniería Civil [496]
The following license files are associated with this item: