- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Estabilización de arcillas con aceites sulfonados. Reseña histórica y análisis de factibilidad en la aplicación de un producto
Date
2005-03Author
Mayans Cortés, René Habib
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Páez Cepeda, Jaime / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En síntesis, esta monografía consistió en realizar un estudio acerca de la
estabilización de arcillas con aceites sulfonados; para ello se investigó sobre la
reacción que sufre la arcilla al ser estabilizada electroquímicamente, debido a que
ellas están formadas por partículas de cristales minerales con exceso de carga
eléctrica las cuales atraen moléculas de agua; los agentes sulfonados
intercambian las cargas eléctricas con las partículas de arcilla, haciendo que el
agua rompa el enlace electroquímico convirtiéndola en agua libre, obligando a que
las partículas se reorienten atrayéndose entre sí, lo que da una mayor
densificación y consolidación del terreno haciendo que la capacidad de soporte
aumente.
Una vez entendida la conducta que existe entre los aceites sulfonados y las
arcillas, se elaboró una reseña histórica del comportamiento de los aceites que
hay en el mercado, estudiando cuales han sido las ventajas al utilizar estos aceites
en algunas obras; por tanto aquí se pudo notar que la información que existe
sobre este tema es muy poca estando sujeto a la proporcionada por los
fabricantes y productores de estos estabilizantes.
Posteriormente se planteó, el mezclar cemento con el agente sulfonado, para esto
se realizaron caracterizaciones de tres tipo diferentes de materiales arcillosos,
escogiendo una arcilla de color habano por tener un índice de plasticidad superior
a 30 y un límite líquido mayor a 50, esta se cataloga como una arcilla de alta
plasticidad clasificada por el sistema unificado de clasificación como OH.
Se escogió el GEO-STAB por su gran capacidad de intercambio iónico; éste se
mezcló con diferentes porcentajes de cemento (0.5%, 1.0% y 1.5%) y se observó
el comportamiento que sufre al estabilizarla con esta nueva mezcla. Para esto se
hicieron ensayos de CBR y compresión inconfinada remoldeada en la cual se
pudo determinar que el agente sulfonado estabiliza la arcilla bajando los límites de
Atterberg mientras que el cemento le da mayor resistencia y capacidad de soporte
al suelo.
Collections
- Ingeniería Civil [492]