Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ingenierías
    • Ingeniería Civil
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ingenierías
    • Ingeniería Civil
    • View Item

    Procedimiento estratégico para la detección de daños en pavimento flexible en la infraestructura vial del municipio de Fusagasugá mediante las metodologías Vizir y Ppci

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (5.620Mb)
    Anexo 1 (2.448Mb)
    Anexo 2 (1.122Mb)
    Date
    2019-02-20
    Author
    Parra Hernández, Ingred Julieth
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Martínez Mendoza, Henry Giovanni / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El pavimento flexible ha sido ampliamente utilizado para la construcción de vías con alto y bajo flujo vehicular, la rehabilitación y/o conservación de las mismas requiere de un estudio adecuado de cada tipo de daño, para de este modo dar la alternativa de rehabilitación que brinde una mayor eficiencia en los trabajos a ejecutar. El municipio de Fusagasugá, actualmente además del Manual de Mantenimiento de Carreteras (2016) desarrollado por INVIAS no cuenta con una estrategia básica o primer análisis de evaluación de daños para implementar procesos de Rehabilitación y reparación de vías que han presentado deterioro por causas atribuidas al crecimiento exponencial de la población que ha tenido el municipio y a una adecuada proyección de las vías que requieren prelación en su mejoramiento. El presente estudio evalúa el estado del pavimento flexible en un tramo de dos (2) km de la vía intermunicipal que conecta al municipio de Fusagasugá con el Municipio de Pasca, este estudio se realizó mediante el análisis de dos metodologías: metodología VIZIR y metodología PCI, estrategias que han sido ampliamente empleadas para la evaluación de daños en pavimento flexible a nivel global por su facilidad para las determinaciones, estas evalúan los daños presentados en el tramo y caracterizan la severidad y extensión del daño; con base en ellos, mediante diferentes cálculos y análisis de matrices, gráficas y determinadas ecuaciones se obtienen valores que definen el estado de las vías analizadas. Con el análisis de daños mediante las dos metodologías se evalúa la eficacia de cada una de las metodologías para establecer el estado del pavimento estudiado, se comparan los resultados reportados por cada una de las metodologías y a partir de ellos, se establece estableceruna herramienta que permita mediante una inspección visual llevada a profundidad llevada a detalle, obtener una estimación básica o primaria de los daños que se presentan en el área objeto de estudio y así lograr, clasificar el estado de una vía. Cada metodología requiere de análisis diferentes a partir de los datos de área e intensidad de cada daño, así pues mientras en la metodología VIZIR se analizan mediante matrices, en la metodología PCI se analizan mediante graficas con las cuales se obtienen los valores deducidos necesarios para la aplicación de la ecuación de determinación de PCI. Al realizar la evaluación del tramo mencionado anteriormente, se encuentra que las dos metodologías a pesar de que utilizan parámetros diferentes arrojaron resultados muy similares en cada una de ellas, se determinó que el principal tipo de daño presentado es la Piel de Cocodrilo y que esta vía requiere procesos posteriores de conservación y no de rehabilitación, toda vez que la clasificación del tramo evaluado fue la más alta para las dos metodologías, (BUENO en metodología VIZIR y EXCELENTE en la metodología PCI) y a partir de ellos, se obtiene un procedimiento paso a paso y un formato de registro para consignar la información obtenida de la inspección visual en la cual se determina la unidad de muestreo, abscisado, carril tipo de daño, dimensiones y severidad, y mediante la unión de las dos metodologías en cuanto a cálculos generados en común obtener una evaluación preliminar del estado de la vía, esta herramienta principal producto de este estudio servirá para municipios como Fusagasugá como punto de partida para estudios y procesos de rehabilitación de vías que requiere implementar la administración en cabeza de la secretaria de infraestructura para el mejoramiento de la infraestructura vial.La aplicación de dichas metodologías para el estudio y determinación de los daños existentes en el pavimento flexible deja como principal conclusión dentro del trabajo, la facilidad con la cual estos análisis presentan resultados confiables de manera clara y sencilla, como se ha mencionado anteriormente es inicio para estudios más detallados y futuros procesos de rehabilitación, para esto se recomienda ver la GUIA METODOLOGICA PARA EL DISEÑO DE OBRAS DE REHABILITACION DE PAVIMENTOOS ASFALTTICOS DE CARRETERAS (2008), Capitulo 1- DESCRIPCION DE LAS ALTERNATIVAS DE REHABILITACION.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4853
    Collections
    • Ingeniería Civil [323]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes