- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
Educación y construcción social del territorio Leguizamo-Putumayo 1998-2014

View/ Open
Date
2016-05-10Author
Saray Leguizamo, Nestor Saúl
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sánchez Lemus, Adriana / Directora
Metadata
Show full item recordAbstract
Este trabajo de grado presentado para optar al título de magister en Gestión Urbana aborda el tema de la participación ciudadana en los procesos de construcción social del territorio; de acuerdo con lo establecido en el artículo 4 de la Ley de Ordenamiento Territorial (388 de 1997) “(..) las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones”, en este sentido el periodo de análisis de la política pública que se aborda para el presente trabajo es el referido a los planes de desarrollo en la escala nacional, formulados a partir de la expedición de la Ley 388 de 1997 y hasta el año 2014, año en el cual termina el programa de gobierno más reciente que podemos estudiar.
El presente trabajo se enmarca y justifica dentro de los procesos de gestión urbana, toda vez que importa comprender en este contexto las relaciones existentes entre la ciudadanía y las políticas públicas en el marco de lo que se entiende como construcción social del territorio, este proceso de participación es concebido como uno de los mecanismos principales para el crecimiento social y económico de un territorio, en este sentido el tema desarrollado se enmarca en la línea de investigación de “Gobierno, gestión local y ciudadanía” del grupo de investigación en Gestión Urbana (GU) de la Universidad Piloto de Colombia, aportando a los objetivos de la línea de investigación, dentro de los cuales se propone “analizar las relaciones entre el gobierno local, sus instituciones de administración de ciudad y el ciudadano tanto en su dimensión política que corresponde a la ideología o principio de gobierno que hay detrás de la concepción de la política, como en su dimensión instrumental, la que reconoce el papel de las instituciones formales e informales en la definición, implementación y despliegue de las mismas. Dicho objetivo se justifica a partir del papel que tienen estos actores como gestores y actores de las posibilidades de desarrollo, el crecimiento económico y la superación de las condiciones de pobreza en las ciudades”