- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Maestría en Gestión Urbana
- View Item
Propuesta territorial para la valoración del paisaje cultural de la papa en el municipio de Chivatá-Boyacá

View/ Open
Date
2017-09-15Author
Vargas Ardila, Dayra Milena
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Villar Lozano, Mayerly Rosa / Asesora
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente documento propone una valoración del paisaje cultural de la papa del territorio
de Chivatá – Boyacá, que permita reconocer las formas de apropiación, de sus vínculos sociales y
de la resignificación del territorio que pueda constituirse en ejemplo para recuperar la memoria y
enriquecer la identidad cultural; como un plan piloto que debe ser replicable en los municipios con
similares características que comparten la actividad del cultivo de la papa , para conformar el
paisaje cultural.
En esta investigación el concepto de territorio es fundamental dentro de la categoría de
patrimonio cultural, al ser escenario de manifestaciones, nos permite establecer secuencias
cronológicas de cambios y transformaciones, tanto de las comunidades, como de la memoria que
cada sociedad conserva en un momento preciso.
De esta manera, se identifican las condiciones ambientales, económicas, políticas, sociales
y culturales que sustentan la valoración como paisaje cultural del cultivo de papa en el territorio de
Chivatá, con miras a establecer mecanismos de gestión territoriales de participación, transformación
y defensa de sus valores territoriales replicables en otros municipios.
Se analiza, mediante técnicas de las ciencias sociales, el proceso de transformación del
territorio en el contexto del paisaje cultural del cultivo de papa con miras a determinar las variables
sociales, culturales y económicas más incidentes en dicho proceso.
Todo esto para reconocer el paisaje cultural del cultivo de papa, desde el discurso, en el
marco de una propuesta territorial, comparándolo con la descripción del Paisaje Cultural Cafetero
de Colombia (PCC), encontrar analogías para poder presentar los métodos e instrumentos de
planificación y gestión acordes a las nuevas realidades territoriales en Colombia y se puedan aplicar
al territorio estudiado.