- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Actualización del plan municipal de gestión de riesgos de desastres de Simijaca para contribuir con la reducción de la vulnerabilidad de los habitantes, bienes y servicios

View/ Open
Date
2013-06-13Author
Cruz Barrero, Irma Janneth
Pinilla Pinilla, Óscar Andrés
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Bárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En los últimos años se han presentado innumerables casos de desastres a nivel mundial dejando pérdidas humanas, materiales y ambientales de las que no es fácil recuperarse, con la aparición de estos eventos se ha podido evidenciar que la población no se encuentra preparada para afrontar este tipo de situaciones debido a diferentes razones como falta formación y acciones preventivas.
Colombia también ha sido afectada por diferentes emergencias por lo tanto para iniciar medidas preventivas han solicitado que todos los municipios cuenten con un plan municipal de gestión del riesgo de desastres que sea divulgado y ejecutadas las acciones propuestas.
El plan municipal de gestión de riesgos de desastres se define como el instrumento fundamental que contribuye a facilitar el trabajo de identificación de amenazas que afectan un determinado lugar y desde luego todos sus componentes vulnerables, contemplan acciones que contrarrestan el efecto producido, los responsables de dirigir dichas acciones y las dinámicas preestablecidas de actuación de los diferentes actores y herramientas en el momento en el que se presente un evento que altere la condiciones naturales, el plan se compone de un conjunto de decisiones administrativas, de organización y sin duda de conocimientos que brindan la sociedad y la comunidad, fortaleciendo la capacidad de resiliencia y la minimización de los posibles impactos que se generan a partir de la manifestación de los desastres1.
La gestión de riesgo es un tema que debe ser de interés general, es necesaria que la planificación se desarrolle en conjunto estado y comunidad para lograr que las acciones sean concertadas, discutidas y la comunidad se acoja fácilmente, es importante tener en cuenta que en las acciones debe ser incluidos procesos educativos donde se realizara la socialización así se lograra que la población identifique los conceptos básicos y necesidad de implementar los componentes de la prevención es decir lograr concientización y sensibilización, no podemos olvidar que uno de los factores que ayudan a la ocurrencia de desastres es el nivel cultural no es fácil la adaptación a cambios excepto si se logra una adecuada divulgación y se involucra a quienes son directamente afectados. El presente trabajo busca mejorar el plan de gestión de riesgos con el que cuenta actualmente el municipio de Simijaca, realizando una identificación completa de amenazas y vulnerabilidades a través de la priorización establecida por medio del método de calificación cuantitativa y cualitativa de los dos escenarios de riesgo con los mayores impactos asociados a magnitud e importancia social, económica, administrativa y ambiental; en consecuencia se establece la caracterización de los escenarios y se elaboran los programas y acciones como medidas para el conocimiento, reducción del riesgo, protección financiera y el manejo de desastres.
Los municipios requieren de un análisis concienzudo con el que se pueda identificar cada una de las amenazas a las que se encuentra expuestos a partir de esa información lograr emitir unas acciones con las que se mejore la situación o mitigar el riesgo, posteriormente realizar la divulgación para que los actores involucrados estén plenamente enterados y se sientan comprometidos a emitir posibles soluciones o por lo menos que ayuden a ejecutar las acciones establecidas, es importante recordar que muchas de las tragedias que se han presentado no han sido más que falta de capacitación y de constancia por parte de las entidades institucionales puesto que no se logra un trabajo realmente pedagógico y que con el que se abarca todo la población interesada al contrario lo habitantes se sientes ajenos a cualquier evento que se pueda presentar.
Esperamos que estos aportes sirvan como base para fortalecer las acciones y los programas que tiene establecido el municipio en el PMGR, referenciándose en las recomendaciones que se emitirán podrán mejorar la calidad de vida y obtener una población preparada para prevenir cualquier emergencia, lo más importante no es saber cómo actuar cuando se presenta un desastre lo mejor es ejecutar una serie de actividades con las que se evitara llegar a ese punto.