dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Bárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Director | |
dc.contributor.author | Cruz Barrero, Irma Janneth | |
dc.contributor.author | Pinilla Pinilla, Óscar Andrés | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T05:21:31Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T05:21:31Z | |
dc.date.issued | 2013-06-13 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/3174 | |
dc.description.abstract | En los últimos años se han presentado innumerables casos de desastres a nivel mundial dejando pérdidas humanas, materiales y ambientales de las que no es fácil recuperarse, con la aparición de estos eventos se ha podido evidenciar que la población no se encuentra preparada para afrontar este tipo de situaciones debido a diferentes razones como falta formación y acciones preventivas.
Colombia también ha sido afectada por diferentes emergencias por lo tanto para iniciar medidas preventivas han solicitado que todos los municipios cuenten con un plan municipal de gestión del riesgo de desastres que sea divulgado y ejecutadas las acciones propuestas.
El plan municipal de gestión de riesgos de desastres se define como el instrumento fundamental que contribuye a facilitar el trabajo de identificación de amenazas que afectan un determinado lugar y desde luego todos sus componentes vulnerables, contemplan acciones que contrarrestan el efecto producido, los responsables de dirigir dichas acciones y las dinámicas preestablecidas de actuación de los diferentes actores y herramientas en el momento en el que se presente un evento que altere la condiciones naturales, el plan se compone de un conjunto de decisiones administrativas, de organización y sin duda de conocimientos que brindan la sociedad y la comunidad, fortaleciendo la capacidad de resiliencia y la minimización de los posibles impactos que se generan a partir de la manifestación de los desastres1.
La gestión de riesgo es un tema que debe ser de interés general, es necesaria que la planificación se desarrolle en conjunto estado y comunidad para lograr que las acciones sean concertadas, discutidas y la comunidad se acoja fácilmente, es importante tener en cuenta que en las acciones debe ser incluidos procesos educativos donde se realizara la socialización así se lograra que la población identifique los conceptos básicos y necesidad de implementar los componentes de la prevención es decir lograr concientización y sensibilización, no podemos olvidar que uno de los factores que ayudan a la ocurrencia de desastres es el nivel cultural no es fácil la adaptación a cambios excepto si se logra una adecuada divulgación y se involucra a quienes son directamente afectados. El presente trabajo busca mejorar el plan de gestión de riesgos con el que cuenta actualmente el municipio de Simijaca, realizando una identificación completa de amenazas y vulnerabilidades a través de la priorización establecida por medio del método de calificación cuantitativa y cualitativa de los dos escenarios de riesgo con los mayores impactos asociados a magnitud e importancia social, económica, administrativa y ambiental; en consecuencia se establece la caracterización de los escenarios y se elaboran los programas y acciones como medidas para el conocimiento, reducción del riesgo, protección financiera y el manejo de desastres.
Los municipios requieren de un análisis concienzudo con el que se pueda identificar cada una de las amenazas a las que se encuentra expuestos a partir de esa información lograr emitir unas acciones con las que se mejore la situación o mitigar el riesgo, posteriormente realizar la divulgación para que los actores involucrados estén plenamente enterados y se sientan comprometidos a emitir posibles soluciones o por lo menos que ayuden a ejecutar las acciones establecidas, es importante recordar que muchas de las tragedias que se han presentado no han sido más que falta de capacitación y de constancia por parte de las entidades institucionales puesto que no se logra un trabajo realmente pedagógico y que con el que se abarca todo la población interesada al contrario lo habitantes se sientes ajenos a cualquier evento que se pueda presentar.
Esperamos que estos aportes sirvan como base para fortalecer las acciones y los programas que tiene establecido el municipio en el PMGR, referenciándose en las recomendaciones que se emitirán podrán mejorar la calidad de vida y obtener una población preparada para prevenir cualquier emergencia, lo más importante no es saber cómo actuar cuando se presenta un desastre lo mejor es ejecutar una serie de actividades con las que se evitara llegar a ese punto. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Desastres naturales | es |
dc.subject | Gestión de riesgo | es |
dc.subject | Población vulnerable | es |
dc.subject | Impacto ambiental | es |
dc.title | Actualización del plan municipal de gestión de riesgos de desastres de Simijaca para contribuir con la reducción de la vulnerabilidad de los habitantes, bienes y servicios | |
dc.type.spa | Trabajo de grado | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Especializacion en Gestión Ambiental Urbana | |
dc.publisher.department | Facultad de Ciencias Ambientales. | |