- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Plataformas logísticas : espacios con valor agregado. Una visión hacia la competitividad
Abstract
Los compromisos de Colombia suscritos en la Conferencia de Clima de Paris 2015, COP21, donde
desde la distribución, se puede contribuir en la implementación de los planes de acción sectorial y a
alcanzar las metas planteadas. En este sentido, la propuesta de definición de lineamientos para el
POT, se centra en la sostenibilidad.
Al considerar de manera particular a Bogotá, se puede ver que existe un interés por asegurar el
abastecimiento de alimentos ya que son el sustento para sus habitantes. Ahora bien, no es suficiente
que los alimentos puedan llegar a los puntos de venta/compra, sino que es necesario minimizar el
costo a través de una logística eficiente y el estado del producto al consumidor directo. Tener una
logística eficiente contribuye a reducir o eliminar el desperdicio que se genera a lo largo de la
cadena, a tocar aspectos vitales de la población como son los niveles de contaminación, el sobre
flujo de transporte, las largas distancias de recorrido del alimento para llegar a un sitio específico.
La eficacia de las infraestructuras de transportes, oferta de suelos equipados para la acogida de
parques tecnológicos y de empresas, atractivos culturales y de residencia de las ciudades, calidad
ambiental general de la región (Hildenbrand, 1996, pág. 32). Son soluciones a caminar hacia una
ciudad sostenible. Esto se logra a través de una construcción conjunta entre todos los actores.
Este documento se enfoca en una metodología para una ideal ubicación en la que se logre la
facilitación de la logística del transporte de mercancías y la distribución física del intercambio
comercial de productos. En el desarrollo del primer objetivo específico se hará una identificación de
las plazas de mercado de mediana y gran escala en donde se distribuyen y comercializan productos
alimenticios, una vez viendo el déficit de servicios de estos en relación a las funciones básicas como
plataformas logísticas se desarrolla una metodología donde se hará una estructuración con unos
indicadores para determinar una potencial de localización espacial de dichas plataformas logísticas
(los cuales van a tener unas características estándar) y la implementación de la metodología
anteriormente realizada determinará la localización potencial con lo cual la linealidad del desarrollo
tendería a finalizar en los 4 nodos posteriormente desarrollados como lo son: Zona Norte, Zona
Funza, Zona Sur y Zona Usme.