- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Administración de Empresas
- View Item
Creación de una fábrica comercializadora de productos gastronómicos típicos colombianos en la ciudad de Bogotá D.C.
View/ Open
Date
2012Author
Soto Cobos, Nelson Giovanny
Vargas Solano, Brayan Steven
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Rodríguez Ruiz, Juan Carlos / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
Se formulara un Plan de Negocios, para crear una fábrica comercializadora de
productos gastronómicos típicos colombianos, donde se iniciara con el tamal como
producto piloto, en la cuidad de Bogotá, incluyendo los factores que afecten
directa o indirectamente la realización del plan. La idea estará centrada en la
creación de marca y la generación de valor realizando una evolución para el
producto.
Colombia por ser un país con regiones de diferentes climas, alturas, suelos, fauna,
y por ende diferentes culturas, contiene una gran diversidad gastronómica
invaluable. Cada una de ellas posee características diferenciadoras por región así
como diferentes platos emblemáticos que ofrecen un sinnúmero de productos
“Commodities” que garantizarán el éxito del proyecto6
. En este contexto, lo que se
espera es tomar cada uno de los potenciales productos de esta clase, que por lo
general no tienen un valor agregado muy marcado y sin entrar a interferir en su
fabricación típica de manera radical, generar la mayor cantidad de atractivos de
calidad y presentación para el cliente final.
Se tendrá en cuenta los principales productos típicos de cada una de las regiones
colombianas, Andina, Caribe, Pacífica, Orinoquía, Amazonía e Insular; tomando
desde bebidas frescas, postres y dulces, hasta platos o productos de mayor
complejidad, conservando siempre su esencia típica con factores diferenciadores
en su presentación y sabor y valores agregados para garantizar la Calidad Total.
La elaboración del proyecto estará basada en la realización, análisis y ejecución
de un total de siete estudios; Factibilidad, Técnico, Organizacional, Legal,
Ambiental, Financiero y de Propiedad Intelectual, lo que permitirá la generación de
conocimiento y aplicación de conceptualización teórica profesional en un contexto
real y actual.