- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Diseño de Espacios y Escenarios
- View Item
Escenarios de interacción para el aprendizaje Significativo de los valores simbólicos del agua
View/ Open
Date
2018-04-09Author
Álvarez Laiton, María Camila
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
González Castro, Jorge Arturo
Metadata
Show full item recordAbstract
Cuando se habla de historia de Bogotá, se refiere a cada uno de los hechos relevantes o
acontecimientos, los cuales influyeron para la conformación de la ciudad, hechos que van
incluso antes de la época de la Colonia. De esta manera, es válido afirmar la importancia de
estos sucesos debido a una construcción de identidad, de memoria colectiva y de potencia
simbólica. Según K. Lynch, ¨vivimos en lugares que son espacios-tiempo y que la
experiencia sensible de un lugar es más intensa cuanto más rico es en capas temporales.¨
El agua y Bogotá siempre han tenido una conexión indeleble. Desde tiempos, donde entre
los cerros Guadalupe y Monserrate, corría libremente el Río Vicacha por la hoy conocida
Av. Jiménez, tiempos donde los Muiscas lo consideraban lugar sagrado y donde su nombre
significaba ¨resplandor del agua en la oscuridad¨; o en la época de la Colonia, en la cual, el
Río fue punto de partida para trazar el eje Norte y Sur de la ciudad. Además de las actividades
que se daban a partir de él, como los lavados de ropas, los rituales por parte de la comunidad
Muisca, los cultivos, entre otras; por los cuales era imposible pensar en una ciudad con la
ausencia del río Vicachá, pues a partir de él se vivía el sentido de una ciudad.
No obstante, y debido al crecimiento de la población además del descuido del Río, se
presentó un problema de salubridad el cual provocó la canalización de este, enterrando su
memoria en el olvido, pues aunque Rogelio Salmona con su proyecto de Recuperación del
Eje Ambiental1
, intento reconstruir esta memoria con una intervención urbana, sus
intenciones no fueron suficientes a causa del nivel de desapropiación de esta intervención2
por parte de la sociedad, sin duda, una analogía de lo que se mencionó al comienzo de este
párrafo.