Show simple item record

dc.rights.licensePor medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano
dc.contributor.advisorUrrego Betancourt, Fanny Yaneth / Asesora
dc.creatorAcosta García, Johanna Alexandra
dc.creatorBonilla Ruiz, Claudia Ximena
dc.creatorDíaz Rivera, Julia Mariana
dc.creatorPinzón Bohórquez, Stephan Guillermo
dc.creatorRestrepo Arango, Juan Guillermo
dc.date.accessioned2018-07-27T03:03:01Z
dc.date.available2018-07-27T03:03:01Z
dc.date.issued2013-02-19
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/540
dc.description.abstractEl presente estudio tiene como objetivo principal determinar la relación entre las conductas de apego en pares y el nivel de cognición social en niños de 8 a 10 años de edad, de un colegio público de la ciudad de Bogotá, Colombia. El apego en pares es un tema que ha sido estudiado principalmente en la adolescencia y en la adultez; pero existen pocos estudios sobre el vínculo afectivo en pares en la infancia intermedia y tardía; lo cual es crucial para comprender los cambios que se dan entre los vínculos primarios en la infancia, y la complejidad de las relaciones adultas. El diseño fue cuantitativo correlacional de corte transversal, y contó con una muestra de 60 niños (30 niños y 30 niñas), de estrato socioeconómico dos. Los instrumentos utilizados fueron el People In My Life (PIML) y el Stroop Facial y Verbal. Los resultados principales muestran que los procesos de cognición social y de conductas de apego en pares son procesos consolidados y constantes en niños de ocho a diez años de edad; que el nivel de apego con padres en la infancia tardía sigue siendo más significativo que las vinculaciones secundarias; y que no existe correlación significativa entre el nivel de apego con pares y el nivel de cognición social. De acuerdo a los resultados, se concluye que la cognición social y las conductas de apego en pares no se correlacionan positiva y significativamente, posiblemente, por la naturaleza teórica y metodológica de los instrumentos, o por las diferencias cualitativas de las variables de estudio. Se concluye, además, que la correlación positiva entre el nivel de apego con padres y pares confirma la teoría del modelo interno de trabajo propuesta por Bowlby. Se recomienda realizar estudios y diseñar instrumentos que aborden los procesos simultáneamente, desde conceptualizaciones y perspectivas metodológicas combinadas; y diseñar procesos de promoción y prevención que resguarden las vinculaciones en la primera infancia.es
dc.description.abstractThis study aims to determine the relationship between primary attachment behavior in peers and the level of social cognition in children with age between 8 to 10, students of a public school in the city of Bogotá, Colombia. Attachment in peers is a topic that has been studied mainly in adolescence and adulthood, but there are few studies on the bonding in peers in middle and late childhood, which is crucial to understand the changes that occur between primary ties in childhood, and the complexity of adult relationships. The design was a transversal quantitative correlational study, and had a sample of 60 children (30 boys and 30 girls), Colombian socioeconomic status classification of level two, which means a middle low socioeconomic status. The instruments used were the People in My Life (PIML) and Facial and Verbal Stroop. The main results show that the processes of social cognition and attachment behaviors in peers are consolidated and consistent processes in children eight to ten years old; also shows that the level of attachment to parents in middle childhood is still more significant than secondary attachment bonds; and that there is no significant correlation between the level of attachment to peers and the level of social cognition. According to the results, we conclude that social cognition and attachment behavior in peers do not correlate positively because of the theoretical and methodological nature of the instruments, or the qualitative differences between the study variables. We also concluded that the positive correlation between the level of attachment to parents and peers confirms Bowlby’s theory of the internal working model. We recommend to study and design instruments that evaluate simultaneously the attachment bonds and the social cognition, from combined conceptualizations and methodological perspectives; and to design promotion and prevention programs to safe keep the attachment bonds in early childhood.Eng
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Piloto de Colombia
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceinstname:Universidad Piloto de Colombia
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional RE-pilo
dc.subjectCognición sociales
dc.subjectPsicología cognoscitivaes
dc.subjectAfecto - Psicologíaes
dc.subjectVinculo afectivoes
dc.subjectSocial cognitionEng
dc.subjectCognitive psychologyEng
dc.subjectAffection - PsychologyEng
dc.subjectEmotional bondEng
dc.titleVínculo afectivo en pares y cognición social en niños de 8 a 10 años
dc.type.spaTrabajo de grado
dc.typebachelorThesis
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record