dc.rights.license | Por medio del presente documento autorizo a la Universidad Piloto de Colombia, para que en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, la Ley 44 de 1993, la Decisión Andina 351 de 1993 y demás normas generales sobre derechos de autor, realice la reproducción, comunicación pública, edición y distribución, en formato impreso y digital, de manera total y parcial de mi trabajo de grado o tesis, en: 1.- la biblioteca y los repositorios virtuales de obras literarias en los que participe la Universidad, para consulta académica; 2.- la publicación como obra literaria, libro electrónico (e-Book) o revista electrónica, incluyendo la posibilidad de distribuirla por medios tradicionales o por Internet, de forma gratuita u onerosa por la Universidad y con quien tenga convenio, incluyendo la posibilidad de hacer adaptaciones, actualizaciones y traducciones en todos los idiomas; 3.- la incorporación a una colección o compilación, hacer la comunicación pública y difusión de la obra por cualquier procedimiento o medio conocido o por conocerse. Para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero de buena fe; en consecuencia, en mi condición de autor me reservo los derechos de propiedad intelectual, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico en ningún caso conlleva la enajenación del derecho de autor y de sus conexos; asimismo, continuaré conservando los derechos morales de la obra antes citada con arreglo al artículo 30 de la ley 23 de 1982. La autorización se otorga a título gratuito, teniendo en cuenta los fines académicos perseguidos por la Universidad Piloto de Colombia, entre los que se destacan la difusión de la producción intelectual y la promoción de proyectos editoriales con perspectiva académica, para contribuir al avance de la cultura y la sociedad en todas las áreas de la ciencia en que la Universidad se encuentra vinculada. Como autor, manifiesto que el trabajo de grado o tesis objeto de la presente autorización es original y se realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros; por tanto, la obra es de mi exclusiva autoría y poseo la titularidad sobre la misma; en caso de presentarse cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra en cuestión, como autor, asumiré toda la responsabilidad, y saldré en defensa de los derechos aquí autorizados. La presente autorización se otorga para todos los países del mundo y por el máximo término legal colombiano | |
dc.contributor.advisor | Martínez Cruz, Humberto / Asesor | |
dc.creator | Rosero Mutis, Sayra Victoria | |
dc.creator | Villada Sánchez, Yuli Katherine | |
dc.date.accessioned | 2018-08-06T04:41:31Z | |
dc.date.available | 2018-08-06T04:41:31Z | |
dc.date.issued | 2015-04-17 | |
dc.identifier.uri | http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2569 | |
dc.description.abstract | La región del Amazonas comprende el 41% del territorio Colombiano, pertenece a la cuenca amazónica conformada por los países de Perú, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guyana, Surinam y Brasil, por lo que comparten entre estos países características similares de suelos y zonas forestales donde se producen gran variedad de especies como es el caso del Copoazu (Theobroma grandiflorum), una fruta exótica la cual se destaca por su gran usabilidad de la pulpa en helado, jugos, mermeladas, postres, y con la semilla en cacao, dulces y hasta productos de belleza. Como se observa en Colombia se da esta fruta en las ciudades pertenecientes a la región del Amazonas pero no se le está brindando un buen uso, ocasionando que las cosechas se pierdan ya que la cantidad de consumidores es poco para las producciones que se generan en estas ciudades, comparado a el vecino Brasil, donde a este recurso lo han investigado alrededor de 40 años atrás llegando a realizar proyectos de producción y comercialización en las regiones en que se cosechan con el fin de brindar recursos a estas comunidades y mejorar la calidad de vida a través de estos tipos de cultivo, además es el comercializador número uno a nivel internacional, exportando esta fruta a países como Estados Unidos, Japón, entre otros. Para el país, son muy pocos los estudios realizado a esta especie, solo el Instituto Amazónico de investigaciones científicas SINCHI en unión con otras instituciones como la Universidad Nacional han trabajo en la especie de Theobroma grandiflorum, pero si hablamos de investigación de comercialización o mercados hasta el momento no se cuenta con esta información, para lo cual no se tiene conocimiento de la percepción del individuo, que segmento o mercado objetivo se podría comercializar este tipo de fruta, por lo tanto nació la necesidad de implementar un modelo de comportamiento de consumidor para esta especie con el fin de identificar variables que predominan en un consumidor al momento de elegir un consumo o compra de este estilo de frutas. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Piloto de Colombia | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | instname:Universidad Piloto de Colombia | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional RE-pilo | |
dc.subject | Comportamiento del consumidor | |
dc.title | Aplicación del modelo comportamental de Schiffman al comportamiento de consumidor del Copoazú | |
dc.type.spa | Trabajo de Grado | |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.program | Especializacion en Gerencia de Mercadeo Estratégico | |
dc.publisher.department | Facultad de Ingenierías. | |