- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Arquitectura y Artes
- Arquitectura
- View Item
Plan de mejoramiento urbano Bachué Bogotá
View/ Open
Date
2014-02-21Author
Moya Tellez, Diana Angélica
Peña Fandiño, Natalia
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Eraso Ordoñez, Iván Mauricio / Director / Coautor
Ruiz Solano, Julián Ricardo / Seminarista
Lozada Arocha, Armando / Asesor
Manrique Niño, María Jimena / Codirectora
Carvajalino Roca, Alberto José / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
Nuestro proyecto se titula, plan de mejoramiento urbano para el barrio Bachué en Bogotá.
Se analizan 4 preguntas para entender más el proyecto las cuales son: Que? Plan de mejoramiento, Para? Recuperar el hábitat digno a los habitantes, Valorizar los predios, Recuperar el espacio público.Por qué Mitigar segregación, deterioro, inseguridad, salud pública y porque el espacio público no cumple con las necesidades de los habitantes; Como? Por medio de una renovación del espacio público.
Nuestro proyecto está localizado en el barrio Bachué (nor occidente de Bogotá), Conectando con vías importantes de la ciudad (calle 80. Polígono de influencia) y calle 90 (área de estudio). Uno de los determinantes a rescatar y de gran importancia para el desarrollo del proyecto es, el Humedal Juan Amarillo (reserva ambiental).
En el año 1982, el barrio Bachué fue planificado por el ICT(instituto de crédito territorial) y el arquitecto Patricio Samper, los cuales plantearon unos ejes urbanos relacionados con unidades habitacionales progresivas (hasta un 4 nivel) y el humedal Juan amarillo como conector. Los ejes urbanos sí fueron planteados pero no se les llevo a cabo un desarrollo específico. Estos ejes urbanos (vías peatonales y vehiculares) desde el inicio constructivo y hasta hoy en día han tenido cambios en problemas notorios como las invasiones por parte de ampliaciones de vivienda y comercio. Este crecimiento ilegal de vivienda se presenta a nivel horizontal como vertical, Puesto que el ICT dejó planteado que las unidades habitacionales tenías que respetar una altura límite hasta el 4 nivel. Hoy en día se observa un crecimiento desordenado en altura, llevan a los habitantes a estado de riesgo y en cuanto al crecimiento (invasión) horizontal, deja a los habitantes sin un uso o aprovechamiento de espacio público. Todo esto hace que el barrio este deteriorado o que los mismos habitantes alteren su hábitat.
La problemática actual es que el espacio público no está desarrollado según las necesidades de los habitantes. El eje urbano que conecta al humedal Juan amarillo no presenta un desarrollo específico. Espacio público se encuentra abandonado y sin una actividad desarrollada. Los equipamientos a nivel zonal que existen en el barrio, no muestran ninguna relación ni conexión con el espacio público. Hay Invasión de comercio sobre el espacio público e invasión sobre vías peatonales y antejardines debido a un crecimiento ilegal de las viviendas.
La solución que le damos a los problemas nombrados anteriormente es: desarrollar una renovación del espacio público con relación a la vivienda por medio del plan de mejoramiento urbano planteado para la integralidad del barrio. Para ésta integralidad se plantea un eje ambiental principal con actividades activas y pasivas el cual conecta el humedal Juan amarillo y el contexto inmediato con el
barrio Bachué. Éste eje principal va a estar dotado de equipamientos a escala zonal y con relación a éste se conectan unos ejes alternos de conectividad peatonal que comunican las viviendas con el fin de recuperar las zonas invadidas a través de propuestas de espacio público con las respectivas actividades. Se plantea que se retome la ley contra invasión por parte de las viviendas. Las cuales deben retomar los planteamientos hechos en 1982 por el ICT, es decir que las viviendas queden de 4 pisos y para evitar crecimiento se propone una cubierta inclinada.
Debido a que algunos de los equipamientos del barrio no se encuentras en buen estado ni con una función espacial correcta. Se plantea el rediseño y unificación de estas actividades a un solo equipamiento (salón comunal y centro de salud). El espación que se estaba desperdiciando con los equipamientos no funcionales, ahora será usado como ampliación y nuevas actividades de espacio público para el parque central del barrio para el bien de la comunidad y nuevos lugares de esparcimiento del cual no contaban.
El índice de población en Bachué es de 20.000 personas, 6.000 familias y solo cuenta con el 50% de espacio público. Con el desarrollo de nuestra propuesta lograremos que la población sea de 17.400 personas, 3.400 familias y cuenta con un aumento del 50% del espacio público el cual ha sido recuperado y desarrollado al 100%.
Se puede concluir que el plan de mejoramiento urbano logra que:
• Por medio del proyecto realizado se espera promover los desplazamientos peatonales y en cicla, por senderos, a través de las plazoletas encontradas en el eje ambiental principal.
• Por medio de los espacios públicos planteados, se logra una solución para aprovechar el espacio ocupado de los vehículos para generar nuevos espacios de esparcimiento.
• Con la creación de nuevos espacios de esparcimiento se permite la revitalización de espacios ya existentes para darle un buen uso a los mismos. Por consiguiente se promueven las actividades productivas, lúdicas, recreativas y pasivas.
• Mejora de accesibilidad, incremento y mejora de dotaciones complementarias y de actividad económica (bulevar).
• Por medio del eje se logran flujos de entradas y salida al lugar siendo permeables para su transición.
Esta serie de conclusiones llevara a la recuperación del hábitat para así brindarles a los habitantes de bachue un lugar digno para vivir.
Collections
- Arquitectura [2387]