Show simple item record

dc.contributor.advisorManrique Ramos, Mabel / Tutora
dc.contributor.authorContreras Beltrán, Paula Andrea
dc.contributor.authorBayona Pérez, Laura Alejandra
dc.date.accessioned2021-03-11T18:42:48Z
dc.date.available2021-03-11T18:42:48Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttp://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/10018
dc.description.abstractColombia es un país que ha sobresalido en el mercado internacional en gran parte gracias al sector textil y de confecciones, debido a su tradición y dinamismo, a pesar de la sensibilidad que presenta frente a aspectos internacionales a causa de crisis económicas, las cuales han sido culpables de la desaparición del 50% de las empresas que pertenecían a esta industria. Con el transcurso del tiempo se ha dado una transformación reflejada en el desarrollo competitivo, obligando a las compañías existentes a adaptarse a los cambios y a la innovación constante en sus procesos, productos y servicios con el fin de asegurar su existencia en el mercado. El papel que juegan las empresas en este sector es fundamental, en especial las Pymes (pequeñas y medianas empresas) con una participación del 85% a la economía colombiana, aportan más del 50% de la generación de empleo en Colombia (Camara Colombiana de la Confeccion, 2017). A pesar de esto, el desarrollo de estas empresas afronta graves problemas como baja productividad, poca inversión en tecnología, estructuras empresariales débiles, mano de obra no calificada y altos pagos de impuestos. En consecuencia de lo anterior, con este documento se busca generar un modelo enmarcado en un plan de negocios para un caso real de una microempresa de confección de pijamas tradicional; mediante un análisis de la situación actual a través de un trabajo de campo y con el conocimiento adquirido durante la carrera de negocios internacionales, se busca sugerir una serie de políticas administrativas, técnicas y financieras que reestructuren a la organización internamente, que aseguren su crecimiento en el mercado y que se pueda dar a conocer sus productos al mundo exterior. El desarrollo del trabajo demuestra la importancia de tener una estructura interna eficiente, basada en políticas de mejora continua que incluya a todos los miembros de la organización y este enfocada a la innovación constante tanto de procesos como de productos, aplicando normas de buenas prácticas y un departamento de negocios internacionales.es
dc.subjectIndustria textil [internacionalización]es
dc.subjectMicroempresas [internacionalización]es
dc.subjectInternacionalizaciónes
dc.titleTransformación de una microempresa del sector textil con miras al mercado internacionales
dc.typeTrabajo de Gradoes
dc.creator.modalityPresenciales


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record