- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Modelo de distribución físico espacial de espacio público en el proyecto ciudad salud (Bogotá) como nodo articulador de la localidad Antonio Nariño desde el punto de vista técnico y económico
Date
2020-12Author
Morera Calderón, Héctor Alirio
Escandón Polanco, Verónica Lizbeth
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Figueroa Maldonado, Alexander / Director
Granados Rodriguez, Juliana Andrea / Codirectora
Metadata
Show full item recordAbstract
En las últimas décadas el crecimiento acelerado de la ciudad de Bogotá se ha dado en
gran medida sin un proceso de planificación, o diseño de ciudad debido a los desplazamientos
forzosos, la búsqueda de oportunidades a nivel educativo, laboral y las expectativas de mejorar la
calidad de vida. Estos acontecimientos han traído a su vez el desarrollo del suelo urbano,
implementando equipamientos, viviendas, mallas viales que cumplen con satisfacer otras
necesidades, pero no contempla la necesidad de vivir la ciudad mediante la generación de
espacio público (Giraldo Isaza & González Murillo, 2015).
En vista de las amplias necesidades en infraestructura del sector salud, y falta de espacio
público efectivo surge el proyecto de Ciudad Salud en Bogotá, soportado por los lineamientos de
la Ley 388 de 1997 y en las políticas del POT (Decreto Distrital 190 de 2004), el cual promovera
la localizacion de actividades con impacto regional tales como la consolidación del Centro
Hospitalario, Centro Universitario y Vivienda. La propuesta de Ciudad Salud es una asociación
de actores vinculados al servicio de la salud y la renovación urbana de un sector del centro de
Bogotá cuyo eje será el Servicio de Salud de alta complejidad (Ramírez Nóbile, 2012).
El presente proyecto busca realizar un modelo de distribución físico espacial de espacio
público en el proyecto ciudad salud (Bogotá) como nodo articulador de la localidad Antonio
Nariño desde el punto de vista técnico y económico, en busca de mejorar la calidad de vida de
las personas, en un entorno donde se tenga acceso principalmente al servicio de salud, conectado
7
y articulado con los demás espacios urbanos empleando estrategias ambientalmente sostenibles,
e involucrando la relación de entidades como el Departamento Nacional de Planeación, el
Ministerio de Transporte, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio, entre otros. In recent decades, the accelerated growth of the city of Bogotá has occurred to a large
extent without a planning process, or city design due to forced displacement, the search for
opportunities at an educational and labor level and the expectations of improving quality of life.
These events have in turn led to the development of urban land, implementing equipment,
housing, road networks that meet other needs, but do not consider the need to live the city
through the generation of public space (Giraldo Isaza & González Murillo, 2015).
In view of the wide infrastructure needs of the health sector, and the lack of effective
public space, the Ciudad Salud project in Bogotá arises, supported by the guidelines of Law 388
of 1997 and the POT policies (District Decree 190 of 2004), which will promote the location of
activities with regional impact such as the consolidation of the Hospital Center, University
Center and Housing. The Ciudad Salud proposal is an association of actors linked to the health
service and urban renewal of a sector of the center of Bogotá whose axis will be the highly
complex Health Service (Ramírez Nóbile, 2012).
This project seeks to carry out a model of physical spatial distribution of public space in
the health city project (Bogotá) as an articulating node of the Antonio Nariño town from the
technical and economic point of view, in search of improving the quality of life of people , in an
environment where there is access mainly to the health service, connected and articulated with
other urban spaces using environmentally sustainable strategies, and involving the relationship of entities such as the National Planning Department, the Ministry of Transport, the Ministry of
Environment and Sustainable Development and the Ministry of Housing, City and Territory,
among others.