Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ingenierías
    • Ingeniería de Mercados
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ingenierías
    • Ingeniería de Mercados
    • View Item

    Estudio y simulación de la producción, distribución y comercialización de la papayuela deshidratada

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.810Mb)
    Date
    2011
    Author
    Poveda González, Alejandra
    Bello Vanegas, Marco Andrés
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Pacheco García, Robinson / Director
    Forero Almanza, Celina Teresa / CoDirectora
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La ingeniería de mercados nos permite asimilar nuevas propuestas de investigación para resolver problemas en este caso de la agricultura; Por lo anterior, se realizó este proyecto de investigación donde se unificaron los modelos de simulación, la dinámica de sistemas y la investigación de mercados, para el estudio de la producción, distribución y comercialización de la Papayuela deshidratada, en donde se realizó un modelo de simulación de dichas actividades en el programa Stella 9.0.2, donde a través del diagrama de Forrester se incluyeron todas las variables que influyen en estos procesos, para simular en periodos equivalentes a un año el nivel de producción por kilogramos por hectárea de la Papayuela. La investigación de dichos procesos fue elaborada en un año y medio en el semillero de Investigación SISTEMO del programa de Ingeniería de Mercados liderados por el Ingeniero Robinson Pacheco, donde se realizaron visitas a fincas productoras de Papayuela, ubicadas en sitios distintos de la geografía cundinamarqués, y se realizaron comparativos de las variables que intervenían en las mismas, en este tiempo de investigación, se miró la mejor manera en que podría ser comercializada la Papayuela a los distintos distribuidores nacionales e internacionales, y se tomó la decisión de producirla deshidratada, siendo esta la manera más innovadora y limpia de efectuarlo, debido a que los productos deshidratados tienen muchas ventajas como por ejemplo los costos de producción de este tipo de productos son muy bajos y puede obtenerse un producto de muy buena calidad, utiliza tecnología amigable con el ambiente ya que se puede deshidratar con luz solar u hornos de muy bajo consumo eléctrico, además que el proceso deshidratado de los frutos permiten una mejor conservación de la apariencia, sabor, textura y valor nutricional del mismo, además que necesita una menor inversión en mano de obra. Este proceso de deshidratación permite mayor concentración de los nutrientes debido a la perdida de humedad del fruto ya que del 100% de humedad, este quedará con una de entre el 5% y el 10% para que puedan ser conservadas en el tiempo. En cuanto a la distribución del producto, la producción total de Papayuela por hectárea será repartida así: el 60% de la producción estará en el mercado nacional y el restante será para exportación; a nivel nacional la Papayuela deshidratada podrá ser encontrada en plazas de mercado, Grandes superficies y en especial en tiendas naturistas; los países a los cuales se distribuirá el producto serán Chile, Brasil y Argentina, por lo que son países en donde se consume hoy en día el fruto, pero no son grandes productores como Venezuela y Ecuador. Para la exportación del producto, se decidió utilizar el INCOTERMS FOB, beneficiándonos, debido a que nuestra responsabilidad como compradores acabaría en el puerto de embarque, además, que es uno de los INCOTERMS más utilizados en la exportación de productos.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/9143
    Collections
    • Ingeniería de Mercados [155]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes