- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Administración de Empresas
- View Item
Plan de negocios para crear una empresa de compostaje

View/ Open
Date
2012Author
Chía Bejarano, Julián Steve
Moreno Barco, Adriana Patricia
Rueda Cano, Erika Alexandra
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Torres Duarte, Jaime / Asesor
Metadata
Show full item recordAbstract
El manejo de los residuos sólidos orgánicos urbanos, constituye una oportunidad de negocio relacionada con su disposición, tratamiento, manejo y conversión. En la ciudad de Bogotá cerca del 53% del volumen total de desechos generados, corresponden a material orgánico el cual es depositado indiscriminadamente en rellenos sanitarios.
En consecuencia, para el manejo de residuos sólidos orgánicos es indispensable buscar una solución integral, que permita su adecuada recolección, manipulación y procesamiento, minimizando el impacto que estos generan al medio ambiente. El tratamiento de los residuos orgánicos empieza a adquirir una mayor importancia debido al acelerado crecimiento poblacional y a la necesidad de reutilizar materias primas desechadas para transformarlas en material útil.
En este documento se plantea un plan de negocio, basado en el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos apoyados en la normatividad existente, para que sean transformados en compost, el cual resulta ser un abono para ser utilizado como sustituto de fertilizantes químicos y orgánicos, empleados en agricultura favoreciendo la transformación de los residuos mediante procesos sistemáticos semi-industrializados. La idea consiste en generar industria, a partir de este producto y abarca la identificación de aspectos relacionados con el entorno y los principales requisitos técnicos, organizacionales y legales para su implementación.
En este proyecto se logran establecer aspectos fundamentales para constituir una empresa dedicada al manejo de residuos sólidos orgánicos (recibo, tratamiento, transformación y producción), como son la comprensión del entorno macro y micro económico, estudio técnico, estudio legal y organizacional, así como el análisis financiero para su creación y funcionamiento.
Así mismo, se plantean estrategias de mercadeo, comercialización y venta del producto resultante de la técnica llamada compostaje, evaluando los impactos, los costos para el procesamiento de los residuos sólidos orgánicos y el desarrollo organizacional necesario para la generación de empresa, oportunidades de empleo y sostenibilidad regional ambiental.