- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Especialización en Gerencia de Proyectos
- View Item
Diseño, fabricación, montaje y puesta en marcha de la automatización de un sistema de CIP en la industria láctea

View/ Open
Date
2018Author
Barreto, Marco Alejandro
Briceño Molina, Diego fernando
Torres Parra, Juan Manuel
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Velosa García, Marcela / Asesora
Metadata
Show full item recordAbstract
En la compañía Parmalat Colombia LTDA / Grupo Lactalis Francia sede Cali-Colombia,
para garantizar la higiene se tiene el sistema de limpieza CIP, el cual se puede definir como la
recirculación de líquidos de limpieza a través de máquinas y otros equipos dentro de un circuito,
el paso de las soluciones sobre la superficie de los equipos genera un efecto de limpieza
mecánica que arrastra los depósitos de suciedad. Se debe tener en cuenta que el sistema debe
eliminar las proteínas y sales incrustadas en las superficies de los equipos.
Se tiene entonces la necesidad de mantener limpios los tanques de almacenamiento de
leche pasteurizada, garantizando la calidad del lavado, el ahorro en consumo de energía y
químicos, y el manejo de un proceso estándar y confiable de lavado.
Actualmente el lavado de los silos se hacía con un CIP totalmente manual, las soluciones
químicas se preparaban manualmente exponiendo al operador a riesgos químicos, las válvulas se
operaban manualmente al igual que las bombas. Una parte importante que no se tenía era la
recuperación y reutilización de agua recuperada de los enjuagues, lo que ahorra dinero y tiempo.
Para minimizar el riesgo, generar confiabilidad en el sistema y recuperar agua, químicos
y otros, se propone implementar un sistema de control automático en los cuales se obtienen los
siguientes puntos:
Seguridad: Cuenta con sensores de conductividad y bombas dosificadoras de soda
caustica y ácido nítrico, lo cual evita el contacto directo del operador con estos químicos
peligrosos.
Confiabilidad: A través de los sensores de conductividad y de temperatura, se garantiza
que la solución de lavado siempre este al mismo nivel de concentración y temperatura y
así se garantiza un lavado optimo y siempre igual.
Ahorro energético: Al medir la conductividad se pueden recuperar enjuagues para
reutilizarlos en otros procesos, de esta manera se ahorra agua que antes se enviaba a la
PTAR, lo que incurría en mayores gastos en el proceso de potabilización de las aguas
residuales.
Pá