Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Administración Ambiental
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Administración Ambiental
    • View Item

    Análisis de la articulación entre los programas de producción de café y la gestión de la biodiversidad en Colombia : estudio de caso Viotá - Cundinamarca

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (2.256Mb)
    Date
    2015-02-16
    Author
    Jiménez Patiño, Leidy Tatiana
    Peña Gómez, Johana Paola
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Arango Ramírez, Alejandro / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente trabajo de investigación se realizó entre agosto del 2013 y octubre del 2014, donde el objetivo general para su desarrollo fue analizar la articulación entre los programas de producción cafetera y la gestión de la biodiversidad del sector en Colombia, evidenciando su aplicación en el caso de estudio del municipio caficultor de Viotá, Cundinamarca. Mediante la aplicación de las herramientas metodológicas de diagnóstico participativo rural consideradas en el trabajo, fue posible corroborar y reflexionar sobre algunas problemáticas como el uso insostenible del territorio, la fragmentación de la matriz cafetera, la pérdida de la estructura ecológica del agro-ecosistema, contaminación del suelo por uso intensivo de agroquímicos, que han influenciado directa e indirectamente en el desmedro de los bienes y servicios ambientales de la zona cafetera del municipio y sus zonas aledañas; como ha ocurrido en otros municipios cafeteros del país desde hace 30 años aproximadamente, lo cual fue motivado según los caficultores por la ejecución de acciones que en su momento buscaron aprovechar el auge en el precio internacional a través de la sobreexplotación de la tierra para aumentar la oferta de café. Para efectos de dar cumplimiento a los objetivos, se desarrolló una metodología basada en cuatro fases: 1. Revisión y descripción de programas y proyectos, 2. Análisis de contenido, 3. Caracterización de resultados en campo y 4. Análisis sobre la articulación entre los actores institucionales de la producción cafetera y la gestión de la biodiversidad. Cabe resaltar que las acciones relacionadas de forma negativa, han cobrado especial importancia en el presente trabajo de investigación, puesto que han favorecido el aumento de la vulnerabilidad del sector ante los efectos negativos del cambio ambiental, como ocurrió en la ola invernal del 2010, donde la débil estructura ecológica para la protección de los cultivos dio lugar a las pérdidas económicas, especialmente a los pequeños productores (CEPAL, 2014). A partir de ésta y otras experiencias identificadas en paralelo con el análisis de contenido de los programas y proyectos, previamente al desarrollo del plan de trabajo en campo, se logró identificar las incoherencias y semejanzas en algunas de las acciones desarrolladas por las instituciones del sector productivo y por las instituciones del sector ambiental incluidas en el presente estudio. En contraste a estos efectos negativos se consideraron las acciones relacionadas de forma positiva que pueden verse afectadas por los factores identificados a lo largo del análisis. Finalmente, se presentan las recomendaciones de política para armonizar la gestión entre dichas instituciones; orientando el sistema productivo cafetero hacia la apropiación conjunta y descentralizada de los elementos de gestión establecidos en los ejes temáticos de la PNGIBSE1, siendo ésta la principal herramienta para abordar de forma integral los problemas socio- ambientales que han surgido de forma paradójica por algunos motores de transformación y pérdida de la biodiversidad definidos por la PNGIBSE.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/824
    Collections
    • Administración Ambiental [227]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes