- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Administración Ambiental
- View Item
Formulación de lineamientos de inserción en el mercado de La Unión Europea : caso de estudio en el municipio de Viotá, Cundinamarca

View/ Open
Date
2016-08-01Author
Manjarrez Sánchez, Maria Alejandra
Rojas Sarmiento, David Andrés
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Arango Ramírez, Alejandro / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
En Colombia la producción y comercialización de café ha mermado, dejando de ser uno de los fuertes de su economía, pues entre los años 1971 y 1973 su participación dentro de los productos básicos de exportación fue de 54%, pero para el 2012 tuvo una participación de 7% (Esguerra & McAllister, 2012). La bonanza cafetera en municipios como Viotá ha decaído por secuelas del conflicto armado, una zona de posconflicto que no tiene comparación con la producción de hace unos años. Esto puede deberse en parte a que están naciendo nuevos nichos de mercado, como el mercado verde que cada vez está más en auge, pero que aún Colombia no ha podido ingresar con la suficiente fuerza. Las regulaciones existentes no configuran el mejor escenario para la inserción del país en mercados que demandad bienes producidos bajo una concepción de sostenibilidad. Es así como en este trabajo se propuso la formulación de lineamientos para propiciar el acceso de los caficultores del municipio de Viotá al mercado de los sellos sostenibles de café de la Unión Europea.
Se tomaron los diferentes sellos sostenibles para café con sus diferentes parámetros y bajo unos criterios se priorizaron tres sellos que son: 4C, UTZ y Rainforest. Los parámetros de los sellos se agruparon y se realizaron entrevistas con listas de chequeo en campo para identificar las condiciones de las fincas en el municipio de Viotá. Posteriormente, se evidenciaron los principales problemas que se requieren enfrentar para estar más en la línea de los sellos sostenibles que hacen referencia a la poca asociatividad, la falta de recursos económicos y la escasa implementación de buenas prácticas ambientales. Por último, se formulan unos lineamientos que, dirigidos a tomadores de decisiones, se orientan a la generación de condiciones que permitan un mayor ingreso en el mercado abordado. In Colombia the production and marketing of coffee has declined, ceasing to be one of the
strengths of its economy, giving that since between 1971 and 1973 their share in
commodity exports was 54%, but by 2012 had a participation 7% (Esguerra & McAllister,
2012). The coffee prosperity in towns like Viotá has declined by aftermath of the armed
conflict, post-conflict area that has no comparison with the production of a few years ago.
This may be partly due to being born new market niches, such as green market that is
increasingly booming, but still has not been able to enter Colombia with enough force.
Existing regulations do not set the best scenario for the country's integration in markets that
demandad goods produced under a concept of sustainability. Thus, in this paper the
formulation of guidelines was proposed to facilitate access of the farmers of the
municipality of Viotá the market for sustainable coffee stamps of the European Union.
The sustainable labels coffee with different parameters and criteria under seals were taken
three seals that are prioritized: 4C, UTZ and Rainforest. The parameters of the seals were
pooled and interviews with checklists in the field to identify the conditions of the farms in
the municipality of Viotá. Subsequently, the major problems that require face to be more in
the line of sustainable labels that refer to the low associativity, lack of economic resources
and poor implementation of good environmental practices were evident. Finally, some
guidelines aimed at decision-makers, are aimed at creating conditions that allow greater
market entry addressed are formulated.
Collections
- Administración Ambiental [227]