Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Administración Ambiental
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Administración Ambiental
    • View Item

    Construcción plan comunitario para la gestión del riesgo de desastres 'niños promotores de territorios más seguros': ( Estudio de caso barrio Altos de la Florida - tercer sector, Soacha - Cundinamarca )

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de Grado (6.408Mb)
    Date
    2016-10-19
    Author
    Torres Zapata, Christian
    Florez Calderón, María Alejandra
    xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
    Bárcenas Sandoval, Jairo Enrique / Director
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La ley 1523 de 2012 define la gestión del riesgo de desastres como un proceso social, puntualizando desde su aspecto conceptual la relevancia de involucrar a la sociedad para la consecución de sus objetivos de contribuir al bienestar, el mejoramiento de la calidad de vida y el desarrollo sostenible. De acuerdo al razonamiento anterior, el presente documento se estructuró sobre una base de trabajo participativo, en el cual, la población infantil tomó un papel trascendental en el desarrollo del mismo, por medio de su contribución con el aporte de información y con una actitud propositiva de acciones orientadas a impulsar condiciones más seguras en el territorio, integrando su percepción sobre la gestión del riesgo de desastres con la de la población adulta del sector, quienes al igual que los niños, participaron de manera voluntaria en el proyecto. La zona de estudio del presente proyecto hace referencia al tercer sector del barrio Altos de la Florida ubicado en el municipio de Soacha (Cundinamarca), sector que presenta dinámicas muy complejas debido al encontrarse en una zona no reconocida legalmente, la cual ha sufrido fenómenos de urbanización descontrolados y técnicamente deficientes por parte de personas provenientes de otras regiones, generalmente víctimas de procesos de desplazamiento forzado. El tercer sector de Altos de la Florida presenta un conjunto de características que se configuran como un peligro latente de materialización de eventos físicos con el potencial de generar daños y pérdidas sobre los habitantes sus bienes y los recursos naturales los cuales se encuentran allí expuestos. Aunado a lo anterior, los habitantes del sector, a causa de sus limitaciones económicas, han adelantado unos procesos constructivos de vivienda en los cuales, generalmente, no se ha tenido en cuenta ningún criterio técnico. Del mismo modo, el desarrollo de actividades productivas no reguladas y los problemas sociales presentes en el sector, han aumentado su fragilidad frente la presentación de fenómenos físicos peligrosos. Como consecuencia de lo descrito anteriormente, la comunidad que habita el tercer sector de Altos de la Florida se tiene que ver enfrentada a una variedad de condiciones que representan un riesgo para sus vidas, su salud, bienes materiales y el medio ambiente. Por ende, el objetivo del presente trabajo está orientado a la construcción de un plan comunitario para la gestión del riesgo de desastres como un instrumento que permita reducir las condiciones de amenaza y vulnerabilidad física y por exposición presentes en el sector y construir un territorio más resiliente por medio de su posterior implementación. La consecución del objetivo general del presente proyecto referente a la construcción del plan comunitario para la gestión del riesgo de desastres para el tercer sector del barrio Altos de la Florida se realizó bajo el desarrollo de 3 fases, cada una de ellas con un conjunto de actividades asociadas desarrolladas en el marco de un ejercicio participativo, cuyos resultados se convirtieron en el principal insumo para la construcción del plan. La primera y segunda fase estuvieron dirigidas a definir y aplicar una metodología pertinente que permitiera recopilar la información y sentar las bases para diagnosticar la situación actual del barrio con relación a la identificación de las condiciones de vulnerabilidad y de los escenarios amenazantes presentes en el sector, para posteriormente ser priorizados según su recurrencia y caracterizarlos conforme a sus atributos. Por último, el tercer componente consistió en la proposición de medidas de tipo estructural y no estructural de conocimiento, reducción del riesgo y el manejo desastres; dirigidas a intervenir las condiciones de vulnerabilidad física y por exposición y los escenarios amenazantes priorizados para incrementar la resiliencia del sector . La participación de la población infantil dentro del proyecto de construcción del plan estuvo enmarcada bajo la aplicación de la “Guía Metodológica Para la Construcción de Planes Comunitarios Para la Gestión del riesgo de desastres - Formando niños promotores de territorios más seguros” (Anexo 1), en donde los niños, acompañados eventualmente por sus padres o acudientes; adquirieron y fortalecieron sus competencias con respecto al proceso de gestión del riesgo de desastres y su aplicabilidad en su entorno. Como resultado de la aplicación de dichos módulos de formación de dicha guía, los participantes lograron: Identificar los escenarios amenazantes y condiciones de vulnerabilidad frente a dichos escenarios identificados presentes en el sector, la elaboración de la cartografía social como instrumento participativo de representación gráfica de los escenarios amenazantes priorizados y por último la proposición de medidas de intervención dirigidas a intervenir los escenarios amenazantes.
     
    Law 1523 of 2012 defined risk management as a social process, emphasizing, from a conceptual aspect, the relevance of engaging society in order to contribute to welfare, a better life quality and sustainable development. Based on the previous section, this document was created with the participation of children, who played an essential role in contributing information and formulating proposed actions oriented towards creating safer conditions in their territory. The children and adults participated voluntarily in this project, and integrated their own perceptions about risk management. The studied area of this project is the third portion of "Altos de la Florida" neighborhood located at Soacha (Cundinamarca). This sector has a complex dynamic because it is located in a zone unrecognized by the law and has been shown to be deficient due to uncontrolled urbanization by people from different parts of the country, most of them victims of the conflict. The third portion of "Altos de la Florida" has characteristics that can jeopardize and generate losses of human and animal life, damage to the elements exposed and natural resources. Additionally the residents, with economic limitations, have built houses but without any technical knowledge. In the same way, productive unregulated activities and social conflicts make this sector more fragile against to any unsafe situation. Due to the previous fragmentation, the community had to face, a variety of conditions put their lives, their health, their goods and the environment in general at risk. Thus the main goal of this project is oriented towards expounding a community plan that allows them to manage the risk of disasters as a means to reduce physical vulnerability and the exposure level to build a resilient territory. The goals of this project, concerning to the construction of a community plan to manage the risk of disasters for the third portion of "Altos de la Florida" neighborhood, were achieved under three components, each with a set of associated activities which were develop in the context of a participatory process. The results became an input for the construction of the plan. The first and second components were aimed at defining a relevant methodology to collected information and setting up the groundwork to diagnose the neighborhood current situation regarding to identificatify vulnerabilities and threatening scenarios present in the sector, prioritize them according the recurrence level and after characterizing their corresponding attributes. Finally, the third component consisted of proposing structural and nonstructural actions of knowledge, reduction of risk and management of disasters; aimed at intervening conditions physical vulnerability and exposure and prioritized threatening scenarios to increase the resilience. The children’s participation in the plan construction project was framed under the application of four training modules where children, accompanied by their parents or responsible, acquired and strengthened capabilities with respect to risk management and its application within the territory. As a result of the implementation of the training modules, the participants achieved identify threatening scenario and expose conditions under the scenarios identified for the sector. The development of social mapping as a participatory tool of graphical representation of the priorizated scenario and proposed intervention actions aimed at reducing vulnerability and threatening scenarios.
     
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/796
    Collections
    • Administración Ambiental [227]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes