- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Mejoramientos de subrasantes con roca ignea basalto tomada de la mina San Pedro, Armero Guayabal

Date
2020-06Author
Castro Merchán, Diego Mauricio
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Hernández García, Liliana Carolina
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta investigación analiza las características mecánicas que aporta un residuo o material no convencional como el basalto, en una mezcla con recebo común, para el uso como capa de mejoramiento de suelos, conforme a los requerimientos técnicos de las Especificaciones para la Construcción de Carreteras, del INVIAS. De esta manera, se propone una mezcla óptima para la aplicación en la construcción de vías con bajos volúmenes de tránsito. Esto entendiendo que a la fecha no hay ningún manual o procedimiento que certifique la integración de este material no convencional en la estructura de nuestros pavimentos. Estudios indican que la roca ígnea, denominada basalto, es el resultado de la fundición de rocas por el magma volcánico y constituye gran parte de la corteza terrestre, aproximadamente el 70%. Por esta razón es un material asequible para su explotación y posterior aplicación en los diferentes procesos constructivos, sin embargo, este estudio basara su observación en determinar su aplicación en la infraestructura vial de nuestro país (Directorio de Empresas de Colombia, s.f). Dentro de las características mecánicas que debe ofrecer este tipo de materiales, están la plasticidad, capacidad de soporte, la gradación, al desgaste y densidad (Invias, Especificaciones generales de construccion de carreteras, 2013). Estas variables fueron medidas en diferentes proporciones de basalto y recebo común, de manera que se pudiera encontrar de manera experimental, una fórmula de dosificación óptima para el mejoramiento de suelos como subrasante o capa de soporte para la construcción de vías de tercer nivel. Si bien es cierto, existe la necesidad de implementar técnicas innovadoras de construcción en los últimos tiempos, dado que se han presentado avances en todos los campos de la industria de la obra civil, para lo cual se hace necesario entender que este estudio está alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y las metas del milenio, y generar más herramientas a la hora de aplicar la normatividad vigente.
Más aún cuando el ministro de transporte en el mes de mayo de 2018, dio un informe de la inversión en infraestructura vial del país, la cifra sobrepasaba los 90 billones de pesos y pronosticando que, en dos años, es decir, hacia el año 2020, Colombia sería un país que se posicione a la vanguardia de las construcciones de vías en Latinoamérica (Presidencia de la Republica, 2018). Con este panorama y la realidad de los avances por los que está atravesando el país, es un deber de los profesionales de este campo, investigar, innovar y crear nuevas técnicas con diversos materiales que aporten al buen funcionamiento de las estructuras de pavimentos, teniendo como marco y única normatividad el manual de diseño del Instituto Nacional de Vías.
Collections
- Ingeniería Civil [395]
The following license files are associated with this item: