- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Pregrado
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería de Mercados
- View Item
Red de distribución y comercialización para el modelo de producción artesanal de frutas de las mujeres productoras de la región del Tequendama

View/ Open
Date
2020-06-06Author
Quintero Pérez, Juan Pablo
Vasquez Castellanos, Julieth Stephania
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Forero Almanza, Celina Teresa / Directora
Metadata
Show full item recordAbstract
Elaboración de una Red de distribución y comercialización para el modelo de producción artesanal de frutas para las mujeres productoras de la región del Tequendama.
Desde hace aproximadamente cinco años, la Universidad Piloto de Colombia ha
venido trabajando con las mujeres productoras en la región del Tequendama,
proyectándolas como el pilar del trabajo agrícola y aprovechando al máximo su
conocimiento frente a los productos que sus fincas suministran, buscando
alternativas que ayuden a disminuir la merma existente (aprox. 20% en la región)
en cosecha tras cosecha y la pérdida de ingresos que garanticen su sostenibilidad,
además de asesorarlas para consolidarse en los gremios en los que estas
personas hacen parte, tales como; ASPROMANCOL (asociación de productores
de mango del Colegio) y COPAMUCAC (Cooperativa de mujeres productoras de
Café).
De acuerdo con estudios de producción y manejo de alimentos realizados por
jóvenes investigadores, en los años 2016, 2017 y 2018, las mujeres que han
venido trabajando durante estos años con la Universidad Piloto han logrado a través de la transferencia de conocimiento, aportado por el grupo de investigación
conformado por los estudiantes, y docentes del grupo de investigación, gestión e
innovación IG y del semillero de logística y empacotecnia del programa de
Ingeniería de Mercados, formalizar bases teórico - prácticas para la manipulación
y transformación artesanal de frutas frescas. Proyectos tales como el desarrollado
por las estudiantes de Ingeniería de Mercados Paola Acosta y Lina Paola Gil, con
el “plan de mejoramiento de los procesos de producción, transformación y
comercialización artesanal de frutas en la región del Tequendama”, orientado a la
optimización de la cadena productiva artesanal generada por en estas mujeres.
Con este modelo se deja instauradas las bases de un sistema de producción
artesanal sostenible y orientado para hacer puesta en marcha en otros escenarios.
Es así como, durante este periodo se logra adaptar y tecnificar las áreas de
trabajo cosa que previamente se hacía sin tener presente ningún tipo de control en
temas sanitarios y fitosanitarios, primando la inocuidad del producto en los
diferentes procesos.
Collections
- Ingeniería de Mercados [173]