- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Especialización en Gerencia de Proyectos
- View Item
Administración, aprovechamiento económico e inversión en espacio público para su autosostenibilidad en la zona industrial de Montevideo

Date
2009Author
Velásquez Burgos, Martha Esther
Alvarado Ramírez, Martha Elizabeth
Sánchez Rodríguez, Angelica Patricia
Monsalve Vieira, Juan Felipe
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Arce Labrada, Sigifredo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El Programa “Acuerdos para la Sostenibilidad y Gestión Concertada del Espacio Público” se orienta a la administración, el mantenimiento y el aprovechamiento económico de las áreas o zonas de espacio público barrial (parques, zonas verdes, zonas comunales, salones comunales, parqueaderos), por parte de asociaciones cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común, y tiene su fundamento en la participación ciudadana. La comunidad participa activamente en todas las etapas del proceso.
En la etapa de planeación las asociaciones cívicas, comunitarias, de profesionales, benéficas o de utilidad común asisten al ciclo de formación, con el objetivo de elaborar un proyecto de administración del espacio público, el proyecto debe incorporar la presentación de los reglamentos de administración y se uso y el respectivo presupuesto. El proyecto requiere el aval técnico otorgado por la Defensoría del Espacio Público.
Una vez otorgado el aval técnico, el proyecto de administración de las zonas de uso público requiere del aval social o consentimiento comunitario, que consiste en la decisión que toman los residentes del sector para su aprobación o rechazo, es lo que se denomina participación con incidencia; en caso que la decisión de la comunidad sea la aprobación del proyecto, se suscribe el contrato de administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público; en caso contrario se archiva el proyecto y no se suscribe el respectivo contrato.
Las organizaciones que hayan suscrito contrato de administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público, deberán adelantar las acciones contempladas en los reglamentos de administración y se uso y en el presupuesto, para lograr la sostenibilidad de las zonas de uso público entregadas en administración.
Además de que la comunidad organizada puede cumplir funciones administrativas como queda dicho, puede y debe ejercer las de vigilancia y control social. Las autoridades deberán promover la organización de ciudadanos y comunidades y estimular la creación de veedurías ciudadanas que sirvan como mecanismo de representación comunitaria en las distintas instancias de participación, concertación y vigilancia de la gestión distrital y local.
Mediante los Acuerdos para Sostenibilidad, las asociaciones y organizaciones cívicas, comunitarias, benéficas y de utilidad común, que tengan personería jurídica vigente, pueden aprovechar económicamente los parques, zonas verdes, vías peatonales, salones comunales y parqueaderos, con el fin de obtener los recursos que permitan mantenerlos en condiciones físicas para su uso, generando procesos de apropiación social de los espacios públicos barriales. Esto es posible hacerlo mediante el Plan de Ordenamiento Territorial – POT, que reglamenta el aprovechamiento económico de las zonas de uso público distrital para la creación de estrategias de sostenibilidad física, económica y social, a más de promover el respeto por el correcto uso y destinación de las mismas.