Seccional Girardot Office 365 Egresados

Institutional Repository
Universidad Piloto de Colombia

    • Login
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
    View Item 
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Administración Ambiental
    • View Item
    •   Universidad Piloto de Colombia
    • Trabajos de grado - Pregrado
    • Facultad de Ciencias Ambientales
    • Administración Ambiental
    • View Item

    Propuesta ambiental para el plan de desarrollo del municipio de Vergara- Cundinamarca período 2020-2024.

    Thumbnail
    View/Open
    Trabajo de grado (1.001Mb)
    Date
    2019-09-09
    Author
    Díaz Muñoz, Camila Andrea
    Montoya Muñoz, Gabriela
    QR Code
    xmlui.mirage2.itemSummaryView.ShareSection
    Exportar a Mendeley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El presente documento brinda información recopilada durante la etapa de diagnóstico y evaluación ambiental que favorece el reconocimiento de la situación actual del municipio de Vergara-Cundinamarca, permitiendo tener una visión integral del territorio, base para la formulación del modelo de ocupación del territorio, la formulación de la propuesta de gestión del recurso hídrico y el modelo eco-hidrológico, que deberá integrar los intereses de la población, las aptitudes y potencialidades del territorio, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida y la conservación del capital natural mediante la ejecución de las acciones encaminadas hacia la prevención, corrección, mitigación y compensación. El proceso de diagnóstico posibilita el reconocimiento y caracterización de la información documental con la que cuenta el municipio, permitiendo identificar los impactos (negativos y positivos), que se generan como consecuencia de la interacción entre los factores sociales, económicos y ambientales. El análisis permitirá determinar las causas principales que ocasionan la degradación y deterioro del capital natural, contribuyendo a la inequidad social y disminución de las condiciones de calidad de vida de la población. Con el ánimo de tener una visión más integral sobre el perfil ambiental del municipio, se desarrolla una evaluación haciendo uso de la Matriz de evaluación ambiental contenida en el documento Guía para la Formulación de la Agenda Ambiental Municipal. La cual permite identificar las potencialidades, debilidades o problemáticas, oferta ambiental, y dar una calificación cualitativa y cuantitativa sobre la calidad y cobertura de bienes y servicios ambientales, el riesgo y la gestión ambiental municipal tanto para el área rural como urbana. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial., 2004). 4 Posterior a la evaluación ambiental, se realiza la caracterización del marco normativo de las 3 problemáticas ambientales seleccionadas a ser priorizadas, estableciendo el marco regulatorio aplicable a nivel nacional, regional y municipal, concerniente a las actividades, procesos económicos, índices y parámetros establecidos dentro de la legislación colombiana, y que deberán ser cumplidos para asegurar el bienestar de la población, la calidad y conservación del patrimonio natural. Teniendo en cuenta que el recurso natural más importante para el desarrollo humano es el agua, se hace necesario el establecimiento de un modelo para la gestión integral del recurso hídrico, donde se articule el desarrollo económico, social y la protección de los ecosistemas estratégicos relacionados; mediante acciones de conservación y protección, para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en calidad y cantidad. Se deberán establecer los lineamientos y diseño de las acciones orientadas al uso eficiente del recurso hídrico, ahorro y la prevención de la contaminación de los cuerpos de agua superficiales. La propuesta de modelo de uso y ocupación del territorio busca mejorar la calidad de vida de la población y contribuir a la recuperación ambiental mediante la protección y conservación de los recursos naturales. La propuesta de desarrollo territorial rural deberá ser incluyente y sostenible, lo cual se logrará mediante la articulación de los objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible (Agenda 2030), que tiene como objetivo “mejorar las condiciones de vida de una manera sostenible, para las generaciones futuras”. (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2019) Del mismo modo, se formula una propuesta de modelo conceptual usando la metodología de Stock and Flow, la cual consiste en la identificación del fenómeno y de este un objeto cognitivo o de estudio para realizar la formulación del modelo conceptual que responda a una problemática ambiental asociada al recurso hídrico del municipio. 5 Teniendo en cuenta los datos usados para la elaboración del modelo de Stock and Flow sobre la problemática de desabastecimiento de agua en el Municipio de VergaraCundinamarca, se logró establecer las magnitudes de los parámetros que componen la estructura del modelo, por consiguiente, se puede establecer que el modelo está parametrizado. Desde la administración ambiental se formularán proyectos de alcance municipal, una propuesta ambiental para el Plan de Desarrollo 2020-2024 del municipio de VergaraCundinamarca, la cual estará enmarcada en los instrumentos de gestión ambiental internacionales, nacionales y departamentales, dando cumplimiento a las metas propuestas para los objetivos de desarrollo sostenible, líneas estrategias ambientales nacionales y departamentales, que tienen como finalidad reducir y prevenir las dinámicas que generan tensión entre los elementos, así como también mitigar y compensar los impactos ambientales; permitiendo disminuir la vulnerabilidad física, económica, ambiental e institucional del municipio de Vergara. Los proyectos propuestos en el presente trabajo brindan acciones y estratégicas de prevención, corrección y mitigación favoreciendo la organización del territorio mediante la cohesión de factores sociales, económicos y ambientales para alcanzar un equilibro entre la satisfacción de las necesidades, la calidad de vida y la conservación de los bienes y servicios ecosistémicos del municipio.
    URI
    http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6654
    Collections
    • Administración Ambiental [227]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Statistics

    View Usage Statistics

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace - Cristhian Rey
    Contact Us | Send Feedback
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    BIBLIOTECA UNIPILOTO
    Reglamento
    Reglamento
    Buzón de Sugerencias
    Buzón
    UBICACIÓN
    www.unipiloto.edu.co
    Universidad Piloto de Colombia
    Sede Bogotá
    Carrera 9 No. 45A - 44
    Para mayor información comuniquese al conmutador: (1) 332 29 00
    Línea gratuita nacional: 01 8000 110452
    PBX de Posgrados: 232 4122
    Universidad Piloto de Colombia
    Seccional Alto Magdalena - Girardot
    Carrera 19 No. 17 - 33
    Conmutador Girardot: (1) 836 0600
    Admisiones Girardot: 320 454 4348
    Universidad Piloto de Colombia
    Todos los derechos reservados © 2014
    • Inicio
    • Aspirantes
    • Estudiantes
    • Docentes
    • Egresados
    • Convocatorias
    • Valores de Matrícula 2018
    • Política de tratamiento de la información
    • Aviso de privacidad
    • Solicitudes