- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Diagnostico general y propuesta técnica para el eficiente manejo de los residuos sólidos dispuestos en el recuperador de basuras del centro vacacional Cafam de Melgar/ Tolima

Date
2005Author
Pinilla Barbosa, Jhons Gilberto
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Rodrigo Monroy, José Edgar
Metadata
Show full item recordAbstract
El Centro vacacional CAFAM de Melgar es uno de los centros mas visitados al interior del país ya que cuenta con una infraestructura hotelera y turística de gran envergadura; a pesar de esto el centro vacacional no cuenta con un sistema técnico en la disposición final de sus residuos sólidos presentando una carencia en su recolección y clasificación de sus residuos sólidos, generando mal aspecto y contaminando el medio ambiente debido al inadecuado manejo de sus residuos dentro del centro de acopio o recuperador.
Esta apreciación se pudo llevar a cobo ya que se ha detectado que algunos de los usuarios no tiene una cultura arraigada por la conservación del medio ambiente, dejado residuos como plásticos, bolsas, latas de aluminio, colillas de cigarrillo, botellas de vidrio, vasos plásticos, por las orillas de las piscinas y algunas basuras por fuera de las canastas y canecas asignadas en diferentes sitios del centro de vacaciones; dado a los esfuerzos hechos por el Centro Vacacional de generar cultura.
Las normas ambientales a nivel mundial actualmente exigen una eficiente disposición final de los residuos sólidos, que de acuerdo a su contexto deben tener un manejo específico independientemente de la tecnología adoptada para tal fin.
Para poder hacer realidad esta propuesta hay que comenzar a concientizar a todos los funcionarios y usuarios de la importancia del manejo y la clasificación de los residuos sólidos separándolos desde la fuente, para que en el momento de su disposición final la materia prima no se contamine.
El Centro de Vacaciones CAFAM cuenta con un sitio llamado por ellos el recuperado el cual no cuenta en algunos aspectos con las normas básicas exigidas (Norma ISO 14000 - conservación del medio ambiente); ya que no posee una infraestructura técnica adecuada para la clasificación y reciclaje de los residuos sólidos.
Los residuos son depositados en un sitio inapropiado de forma directa y sin ningún control de sus lixiviados, presentándose así un gran problema para el subsuelo y la capa de ozono ya que los residuos que no son recuperables se incineran al aire libre y el compostaje se hace de igual manera sin control de sus lixiviados; descociendo la importancia que tiene el cumplimiento de la ley (Decreto 2811 de 1974 - Controlar estrictamente el manejo de basuras para evitar impactos ambientales y problemas de salud pública), en estos términos y por ende el acondicionamiento de los recursos disponibles para mitigar impactos ambientales, incrementar productividad y modernizar el sistema actual de reciclaje en el centro vacacional.
Se presenta un compostaje en superficie de forma directa sobre el suelo y sin ningún control de sus lixiviados, siendo incorrecto el proceso del compostaje ya que por infiltración pueden contaminar el subsuelo y los recursos hídricos, generando mal aspecto y malos olores.
Este compostaje contiene mucho material de lenta putrefacción como vidrios, plásticos, icopor, etc. Los cuales contaminan y afectan la calidad del producto final del compost.
Los cultivos de lombricultura poseen unas instalaciones favorables para el cultivo de lombrices, que a su vez se utiliza como un sistema alternativo para tratar los residuos orgánicos con el fin de transformarlo en humus.
Las lombrices se alimentan de material compostado el cual debe estar bien triturado y humedecido de manera uniforme por un periodo mínimo de una semana con el fin de facilitar a las lombrices la succión; contrario a lo anterior se encontró que el compost no es procesado como se menciono anteriormente, ya que se hallaron residuos de cáscaras de plátano enteras, naranja, patilla, etc. Detectando también residuos de plástico, tenedores, cucharas e icopor; observando además que el compost no se tamiza, generando una contaminación en el proceso de descomposición del humus.
El centro vacacional produce algunos residuos sólidos que merecen un tratamiento especial ya que presentan componentes nocivos desde el punto de vista sanitario (material de alto riesgo biológico), los cuales son incinerados al aire libre, bajo unas condiciones deprobables que deterioran y contaminan el medio ambiente, dado a que estas cenizas son volátiles y ocasionan graves problemas de salud publica a la comunidad cercana.
Se hace necesario un diagnóstico general y proponer una adecuación técnica, con el fin de hacer rentable el centro de reciclaje y a su vez se haga una adecuada gestión integral de residuos sólidos. En este escenario existe todo un complejo turístico en donde se manejan los residuos de toda clase e incluso material de alto riesgo biológico (condones, toallas higiénicas, pañales desechables, cuchillas de afeitar, etc.), Según lo informado por los operarios del centro recuperación, los residuos en general, se recolectan en un vehículo compactador para luego ser dispuestos; siendo la clasificación algo complejo ya que en las bolsas viene de todo, los cuales son manipulados por los operarios, que a su vez no utilizan las medidas de seguridad industrial; en contrando que algunos de ellos no utilizan tapa bocas, caretas y guantes, los cuales ayudan a prever consecuencias posteriores como cortadas e inhalación de sustancias toxicas, etc. dichos efectos originan la arremetida de virus y bacterias volátiles que afectan la piel, los ojos y el sistema respiratorio.
De acuerdo a la investigación realizada se logro presentar las condiciones actuales en las cuales se debe trabajar para mejorar el aspecto del recuperador (Ver figura 7), optimizar la disposición final de los residuos sólidos, procurando que los usuarios hagan un adecuado y eficiente manejo de los residuos en cada uno de las canecas dispuestas en los diferentes sectores del centro vacacional.
Del mismo modo la propuesta tiene por objeto reformar el proceso de descargue de los residuos sólidos para que no tengan contacto directo con el suelo y se manipulen de forma más segura; proponiendo la construcción de unos lechos de compost (Ver figura 8, sector 5), con sus respectivos drenes y caja recolectora con el fin de recoger todos los líquidos lixiviados, que se generan dentro de la descomposición biológica de la parte orgánica o biodegradable de los residuos sólidos; donde los lixiviados son reutilizados nuevamente y vuelven a ser vertidos manualmente sobre los lechos de compos ya que estos lixiviados tienen su aplicación técnica en el compostaje para madurar el compost; dado a que el centro vacacional cuenta con una cantidad elevada de basuras aprovechables y no aprovechable, es por esto que se recomienda la elaboración de dichos lechos (Ver numeral 4.3.3.1, figura 5).
También se recomienda La adquisición de un Horno para incinerar los residuos que generan alto riesgo biológico, dándose las condiciones especiales para su mantenimiento, en una primera instancia, proveerlo de una protección del sol y el agua lluvia, en segundo lugar acondicionar un sitio para mantener seguro el combustible con el cual funciona (ACPM); finalmente pavimentar su base, construir una bodega de almacenamiento temporal que aísle animales roedores e insectos; es importante que pueda asearse regularmente. (Ver figura 8, secciones 2 y 3).
Disponiendo también de una mesa de trabajo provista de un área de 6m2 y una altura de 0.70 m, elaborado con una estructura en concreto impermeabilizado, ladrillo tolete, drenes y una caja recolectora que se encarga de recibir los líquidos lixiviados, los cuales son llevados y depositados manualmente sobre los lechos de compost. Este sitio requiere una altura apropiada para que el carro recolector llegue y deposite los residuos para su posterior separación y clasificación; así se logra una cómoda manipulación de los residuos facilitando el trabajo del personal encargado.
Analizando la capacidad instalada del centro vacacional Cafam de Melgar se pudo determinar el numero de personas que visitaron el centro (251.934), entre el mes de febrero del 2003 a febrero del 2004; con el fin de calcular la cantidad de residuos que produce un turista durante un día, esto con el fin de conocer y llevar la estadística del numero de visitantes y la cantidad de residuos sólidos producidos dentro del centro de vacaciones.
Dentro de esta investigación se hizo un análisis que pretende calcular la producción per cápita de residuos sólidos en el centro vacacional – Kg / Habitante día - no obstante la producción de residuos sólidos es controlada en el recuperador diariamente.
La producción per cápita descrita muestra que cada persona en promedio produce 0.23 Kg. de basura al día, equivalente en términos generales, cerca de media libra de residuos sólidos según los datos tabulados.
Con relación al contenido de la (tabla 7), se han estructurado una serie de aspectos como costos y otros como beneficios, especialmente llama la atención lo referente al ahorro de incineración cumpliendo con la ley, puesto que en la observación practicada se encontraron quemas al aire libre con residuos sólidos de cocina y baños. Las cotizaciones anexas al trabajo determinan que para incinerar en otro sitio cobran un promedio de $500 por kilo, esto es $500.000 por tonelada.
La producción que se determinó con las estadísticas demuestran que aproximadamente se generan un promedio de 137 toneladas de residuos sólidos al mes y solo se alcanzan a recuperar un promedio de 5 ton al mes. En este orden de ideas se estima que de las 132 toneladas que restan, por lo menos 100 toneladas se incineran en periodos de tiempo discontinuos.
A pesar que la relación Beneficio / Costo, es más favorable en los costos y beneficios asociados al incinerador, es mas valioso saber que la destrucción del medio ambiente (Decreto 2811 de 1974 - Controlar estrictamente el manejo de basuras para evitar impactos ambientales y problemas de salud pública), genera unos costos enormes que no se relacionaron aquí y que desde luego con la presencia de autoridades ambientales el costo de una multa sería muy superior a los cien millones de pesos y de hecho la obligación de hacer la adecuación técnica (Ver Decreto 1753 de 1994 por el cual se reglamentan parcialmente los Títulos VIII y XII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias ambientales).
Se concluye que la relación beneficio / Costo, es favorable para la contabilidad ambiental, si se tiene en cuenta el costo de contaminar el medio ambiente y sobre todo tener la posibilidad de acceder a certificarse con la ISO 9000 y su derivadas con relación a la calidad del servicio. La Norma ISO 14000 de conservación del medio ambiente.
En este trabajo se deja planteado a nivel general la problemática de la inadecuada disposición de los residuos sólidos, las quemas al aire libre y los malos hábitos de las personas, como también las posibles soluciones para implementar, operar y mantener el buen manejo de los residuos sólidos separándolos en la fuente; considerando la utilización técnica de sistemas de drenaje para evitar el deterioro de las fuentes hídricas y edafológicas.
Gracias a este estudio se logro plantear nuevos sistemas técnicos, en los cuales el Centro de vacaciones no cuenta; uno de ellos es el incinerador, los lechos de compost, la mesa de trabajo y el buen manejo para el cultivo de la lombricultura; recomendando también una adecuación técnica del centro de acopio o recuperador que ayudara a mejorar y optimizar el aprovechamiento de los residuos sólidos.
En el análisis financiero se pudo determinar los costos para los futuros ingresos proyectados; ya que las inversiones propuestas son financieramente viables, retornándolas en cinco años. Bajo criterios de economía y eficiencia se incluyen los costos generales del proyecto de inversión y el tiempo que se requiere para la recuperación de las inversiones a largo plazo. La adquisición del incinerador es de vital importancia porque permite cumplir con las normativas ambientales y darle estética al centro vacacional.
Collections
- Ingeniería Civil [384]
The following license files are associated with this item: