- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Diseño de un prototipo para el sistema de reciclaje de aguas jabonosas de origen doméstico

Date
2006Author
Rincón Durán, César
Herrera Avila, Marcela
Moreno Torres, Carlos Andres
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sepulveda Guerrero, Ramón Eduardo
Girón Montoya, José Antonio
Metadata
Show full item recordAbstract
El agua es un recurso no renovable, debido al crecimiento poblacional que se presenta día a día, por este motivo se vuelve cada vez más importante y valioso para las comunidades.
Por otro lado, los malos hábitos de consumo del agua, tienden a generar mayor desperdicio de este preciado líquido, lo que repercute en consecuencias de tipo ambiental y económico (dado los costos asociados a los procesos de producción de agua potable y descontaminación de aguas servidas).
Cualquier investigación tendiente a racionalizar el uso, minimizar el consumo, reciclar la vida útil del agua o cualquiera otra actividad que permita afrontar este problema mundial está plenamente justificada.
Las agua grises, son aquellas aguas provenientes de las duchas, baños, lavaderos, cocinas, etc. Un agua que a primera vista puede resultar inservible y que sin embargo su reutilización consigue disminuir el gasto en agua potable, así como reducir el vertido de aguas residuales.
El mismo fósforo, potasio y nitrógeno que convierte a las aguas grises en una fuente de contaminación para lagos, ríos y aguas del terreno puede utilizarse de manera beneficiosa como excelentes nutrientes para el regado de plantas. De igual forma, gracias a la depuración, el agua se puede reutilizar para alimentar las cisternas de los inodoros, para el riego del jardín o la limpieza de los exteriores.
En todo el mundo, más de mil millones de personas no tienen acceso a agua potable. Para el fin del siglo se estima que un 80% de los habitantes urbanos de la Tierra puede que no dispongan de suministros adecuados de agua potable. Sólo una pequeña cantidad del agua dulce del planeta (aproximadamente el 0,008%) está actualmente disponible para el consumo humano. Un 70% de la misma se destina a la agricultura, un 23% a la industria y sólo un 8% al consumo doméstico.
Al mismo tiempo, la demanda de agua potable está aumentando rápidamente. Se espera que el consumo agrícola de agua aumente un 17% y el industrial un 60% en los próximos años. A medida que el agua potable es más escasa, hay mayores posibilidades de que se convierta en una fuente de conflictos regionales.
Buscando dar una solución a la problemática presentada, se pretende diseñar e implementar un sistema de tratamiento de aguas grises para un conjunto de viviendas de estrato tres; con el cual se intenta reducir el consumo de agua potable y por ende aminorar los costos de pago por prestación del servicio y el vertimiento de aguas negras, a su vez mitigar en una pequeña escala el impacto ambiental que genera sobre las fuentes hídricas, de esta manera mejorar la calidad de vida de una pequeña población, aportando una serie de datos que conlleven a la generación de nuevas plantas de tratamiento de aguas grises.
Este documento investigativo esta organizado específicamente en dos módulos, para dar a conocer la estructura de desarrollo del trabajo. El primer modulo del documento consta de los capítulos relacionados con el conocimiento del problema, y diseño del prototipo. Donde se presenta un panorama completo de todas las áreas de estudio realizadas del análisis del agua y su tratamiento.
En el capitulo 1 se da a conocer la problemática que se presenta con relación al mal uso que se da a este recurso, de tal forma que a llegado al limite de ser un recurso renovable a no renovable.
El Capitulo 2 presenta el análisis estadístico de los datos recolectados en una población similar a la población para la cual se diseña el sistema de tratamiento y recirculación de aguas grises, con las siguientes características: estrato social 3, tipo de vivienda de 1 piso, número de habitantes promedio por vivienda 4, muestra total de la población 19 habitantes. Cada habitante contó con un tiempo de observación de 1 semana.
El capitulo 3 contiene la caracterización físico química del agua a tratar, y la normatividad que rige dicho tratamiento.
El capitulo 4 contiene el diseño de la red de captación y distribución de aguas grises, con la respectiva normatividad regida por el RAS-2000.
El capitulo 5 propone los dispositivos para el tratamiento, almacenamiento y cuarto de maquinaria para su distribución.
El segundo modulo del documento consta de los capítulos 6,(Análisis Financieros) y 7 (Conclusiones y Recomendaciones), que hacen alusión a la implementación de los diseños presentados anteriormente.
Collections
- Ingeniería Civil [397]
The following license files are associated with this item: