- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Evaluación de la contaminación del agua para consumo humano por aluminio, provincia del Alto Magdalena departamento de Cundinamarca

View/ Open
Date
2018Author
Leal, Jessica Daniela
Granados, Yennifer Celeny
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Ospina Zuñiga, Oscar Efrén
Metadata
Show full item recordAbstract
A partir del año 2007 se lleva el control de calidad sobre el agua para consumo humano en todas las localidades urbanas del país, con el fin de determinar el nivel de riesgo mediante el indicador IRCA “Índice de Riesgo de la calidad del Agua para el consumo humano” establecido en la Resolución 2115 de 2007, siendo evidente en los registros históricos del SIVICAP “ Sistema de vigilancia de la calidad del agua potable”, la eventual presencia de aluminio en concentraciones superiores al máximo permitido en el agua tratada de varios municipios de Colombia, entre ellos los enmarcados en la denominada Provincia del Alto Magdalena del departamento de Cundinamarca, conformada por 8 municipios con una población total de 152.271 habitantes (DANE, 2005), siendo Girardot la principal cabecera municipal, además de Agua de Dios, Jerusalén, Nariño, Tocaima, Guataquí, Nilo y Ricaurte.
La incorporación de aluminio al agua para consumo se da posiblemente por el resultado de la inadecuada operación del proceso de coagulación en la potabilización del agua en varias plantas de tratamiento - PTAP, contribuyendo al aumento de concentración de aluminio como un subproducto del proceso, considerando que las fuentes hídricas superficiales de abastecimiento poseen aluminio de forma natural en general con baja concentración.
Esa deficiente operación puede darse por aplicación inadecuada de dosis de coagulante, deficiente intensidad de agitación y de gradientes de velocidad, mezcladores hidráulicos mal diseñados o construidos, tiempos ineficientes de floculación y sedimentación, entre otros. De otro lado está el tipo de coagulante convencional que se utiliza, en general se refiere a compuestos inorgánicos de aluminio (sulfato de aluminio y otros), cuya dificultad técnica se da para mantener estable el pH óptimo durante la operación, ocasionando una clarificación deficiente y permitiendo solubilizarse el aluminio con efecto residual en el agua clarificada, ocasionando re-estabilización de las cargas de las partículas en suspensión y post-floculación en la red de distribución.
La mitigación de la potencial incidencia en la salud humana del aluminio contenido en el agua tratada debe partir por la optimización del proceso de clarificación (mezcla rápida-coagulación-floculación y sedimentación) que se está llevando a cabo en las PTAP de varios municipios del país, que incluya el uso de coagulantes de segunda y tercera generación, de carácter inorgánicos prepolimerizados como los policloruros de aluminio - PAC, por ser más eficientes en el agua.
El tema a tratar comprende la aplicación de conceptos ingenieriles para la protección de la salud pública de buena parte de la población urbana de la provincia del Alto Magdalena, siendo una investigación de relevancia en el área de Agua Potable y Saneamiento Básico, su aplicación como solución de esa problemática puede darse en diferentes ámbitos geográficos al tratarse de una problemática que repercute a nivel nacional y probablemente en otros países latinoamericanos con similar situación socio-económica de Colombia.
Collections
- Ingeniería Civil [397]
The following license files are associated with this item: