- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ciencias Sociales y Empresariales
- Contaduría Publica
- View Item
Hechos posteriores en la presentación y difusión de estados financieros

View/ Open
Date
2009Author
Jaramillo Romero, Mayra Patricia
Labrador Rengifo, Yenny Lorena
Zabala Moreno, Julio Cesar
Zamudio Méndez, Sandra Liliana
Metadata
Show full item recordAbstract
El siguiente documento, corresponde al trabajo de grado desarrollado en el primer semestre del año 2009 para optar el titulo de Contador Público de la Universidad Piloto de Colombia seccional Girardot.
El trabajo tuvo como objetivo analizar los acontecimientos conocidos como hechos posteriores bajo la óptica de las Normas Internacionales de Auditoria, los aspectos y procedimientos a tener en cuenta en estos al cierre del ejercicio contable, siendo que, las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas en Colombia no contienen criterios para estas situaciones.
Parte la inquietud de desarrollar esta labor, sobre la vivencia personal de los estudiantes, integrantes del equipo de trabajo, que determinaron en su momento que la gran parte de profesionales dedicados al ejercicio de la auditoria, la comunidad estudiantil de la región, las pequeñas y medianas empresas, desconocen el proceder ante estos hechos, así como los roles que deben desempeñar.
El enfoque teórico, como se refiere anteriormente, se baso principalmente en las Normas Internacionales de auditoria 560 Hechos Posteriores, 320 Importancia Relativa, 700 Conclusiones de Auditoria y Presentación de Reportes; la Norma Internacional de Contabilidad 10 Hechos Posteriores a la Presentación de Estados Financieros, así como textos de auditoria y Revisoría Fiscal colombianos, españoles y mejicanos.
Para el logro de los objetivos planteados en este trabajo, se encuestaron a 20 personas, entre profesionales de la Contaduría y Auditoría Externa; y, estudiantes de últimos semestre de Contaduría Pública, se reviso las traducciones al español de las normas descritas en el párrafo anterior y la experiencia de la implementación de estas normas en otros países, especialmente en Méjico y España, descritas en textos especializados sobre la materia encontrados en bibliotecas de la Universidad Pontificia Javeriana y Luís Ángel Arango.
Profesionalmente, cambio nuestro juicio sobre el cierre de un ciclo de auditoria aprendidos en la academia, revelando perpespectivas que van más allá del momento de presentar el informe final de auditoria, de igual forma aprendimos que los Estados Financieros pueden sufrir cambios, totalmente validos, que obligan a cambiar el contenido de los mismos y la opinión de un auditor sobre ellos.
En el ámbito personal, nos impresiono el desconocimiento y por ende la falta de aplicabilidad de nuestro gremio de la norma internacional de auditoria 560 hechos posteriores, así como la percepción que la viabilidad de aplicación es para grandes firmas auditoras multinacionales y no para medianas y pequeñas empresas o personas independientes.
Agradecemos a las organizaciones empresariales, de donde surgieron nuestras inquietudes, las personas que nos colaboraron para la aplicación de las encuestas, y docentes Alberto Pinzón, Fabio Córdoba, Néstor Raúl Peña, Iván Guillermo Valdés, Luís Fernando Cetares, Francia Cruz, Limbania López, Gloria Medina, Carmenza Vaquero, Martha Sánchez, Edwin Ramírez, Germán Medina, Eduardo Amaya, Gregorio Rodríguez, Francisco Bautizta y Jesús Rueda, de la Universidad Piloto de Colombia, que contribuyeron con nuestra formación, no solo profesional sino humana.
Collections
- Contaduría Publica [107]
The following license files are associated with this item: