- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Análisis de vulnerabilidad sísmica y reforzamiento estructural para la nueva solicitación de carga generada por un sistema fotovoltaico en la sala de sistemas de la Institución educativa Simón Bolívar del municipio de Coello - Tolima

View/ Open
Date
2018Author
Andrade Briceño, Melissa Maria
Vargas Benitez, Danna Sofia
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Barragán Alturo, Ancizar
García Díaz, Luis Edgardo
Metadata
Show full item recordAbstract
La energía solar se considera una fuente de electricidad adicional alternativa, confiable, de fácil instalación, de bajo mantenimiento, larga duración y que aprovecha los recursos energéticos naturales del lugar, de forma responsable con el medio ambiente. Se constituye como una opción para solventar los problemas del servicio eléctrico y garantiza la calidad del servicio in situ. Contribuye con la política social para los países emergentes en términos de su aporte económico, por su bajo costo en la operacionalización de las infraestructuras de los entes educativos, por ende, con la formación del talento humano en aras de la competitividad, derivada del atributo educativo ordenado para América Latina, como es la formación por competencias que prepara mano de obra calificada y barata, para las multinacionales, que en términos la directriz de la CEPAL es:
La política social contribuye a la gobernabilidad y a la relegitimación del Estado, pero sobre todo tiene hoy una especial relevancia por su aporte a la formación de capital humano, que resulta imprescindible para la competitividad de estos países en el mediano plazo. El conocimiento se ha convertido en el principal factor productivo. En consecuencia, la postergación de políticas sociales que expandan la posibilidad de ampliar el capital humano ya no es sólo una falta a la ética, sino un error económico, que priva a la sociedad de recursos calificados y flexibles para adaptarse a la veloz incorporación de progreso técnico en los procesos productivos. (Franco, 1996)
Siguiendo la lógica del discurso, El municipio de Coello – Tolima, en el año 2017, ha dispuesto, en cumplimiento de la política ambiental de su plan de desarrollo, implementar en su Mega colegio la energía fotovoltaica, en términos de mejorar sus relaciones con el medio ambiente y contribuir con la formación de los futuros bachilleres. Las razones por las cuales se ha dispuesto de tal decisión, teniendo la red eléctrica con energía convencional, es la existencia de sectores en los cuales el servicio es defectuoso y costoso, como en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA SIMÓN BOLÍVAR ubicada en la zona urbana, que presenta inconvenientes de alto costo en el servicio eléctrico y apagones en horas de clases frecuentemente: (se prolonga por algunas horas) afectando la ejecución de las actividades cotidianas, en particular en las clases de informática de la institución y las asignaturas conexas, impidiendo la formación de calidad en las TIC y otras herramientas de tipo informático, útiles para el desempeño laboral de estos estudiantes en un futuro inmediato.
El estudio del caso de la institución educativa está relacionada con el diagnóstico sobre la sala de sistemas desde el punto de vista informático y estructural que permita el estudio de vulnerabilidad de las instalaciones para un futuro diseño de una solución sustentable con base en un sistema de energía fotovoltaica, como ente articulador, que permita el funcionamiento de dicha sala dentro de los términos del desarrollo sostenible. El proceso de consulta, permitirá los conocimientos sobre generación de procesos de desarrollo, ventajas, dificultades y mejoras referentes al medio ambiente; a partir de la implementación del proyecto de energía alternativa en la infraestructura de la institución educativa. El conocimiento derivado de este proceso de examinar será publicado en un artículo científico de una revista que divulgue a la comunidad científica, como desde la ingeniera civil, se puede aportar en términos del diagnóstico estructural a la calidad de la educación en América Latina.
Collections
- Ingeniería Civil [397]
The following license files are associated with this item: