- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de Grado - Seccional Alto Magdalena
- Facultad de Ingenierías
- Ingeniería Civil
- View Item
Exploración de las causas y propuestas de solución para el problema de inestabilidad del talud, del canal de Miraflores, entre la carrera 10 y la carbonera, municipio de Girardot

View/ Open
Date
2005Author
Jiménez, William
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
García, Eva Luz
Metadata
Show full item recordAbstract
El objetivo de este trabajo es de presentar las causas de inestabilidad del talud del canal de Miraflores. Se realizó un estudio de caracterización de suelos, resistencia, permeabilidad y compresibilidad, nivel freático, con el fin de determinar el grado de estabilidad del talud y poder obtener un criterio definido para luego ofrecer alternativas de solución viables que ayuden a evitar el deterioro del talud el cual es importante debido a la existencia y funcionamiento de una vía y un canal natural de aguas lluvias.
Para este estudio se exploro y se determino las zonas que presenta fallas mediante análisis cualitativo y cuantitativo, se estableció en coordinación con el director de tesis, la recolección de la información necesaria en las distintas entidades comprometidas con este tipo de estructuras y obras. Seguidamente se hizo un reconocimiento del terreno afectado, con el fin de evaluar su estado señalando los puntos más críticos.
La zona en estudio se encuentra afectada por pequeños derrumbes de carácter rotacional y derrumbes pequeños involucrando materiales de relleno y basuras de los estratos superiores, la geomorfología del talud se ha debido a las fuerzas hidráulicas de las aguas lluvias en tiempos de precipitaciones altas sobre todo él los sitios donde no se cuenta con ningún tipo de recubrimiento para evitar este efecto.
Se comparo dé acuerdo con los marcos y antecedentes de otras ciudades del país y del mundo, obteniendo que en nuestro municipio y en especial para este tipo de obras, no se cuenta con una normatividad, ni códigos que regulen y normas en cuanto a aislamientos de viviendas y construcción de vías sobre taludes, manejo de tierras y disposición de escombros. Estos códigos pretenden disminuir el grado de peligro para zonas susceptibles a fenómenos de inestabilidad en caso de ocurrir fenómenos como los antropicos, remoción del soporte del talud por corte o erosión, remoción de la vegetación, inundaciones parciales y otras obras de tipo paliativo por parte del municipio han sido una de las causas que han contribuido a la inestabilidad del talud.
La profundidad de los sondeos se estableció en función de las características del proyecto y las solicitaciones hidráulicas, esta exploración se ejecuto mediante equipos de barreno manual. Se exploró el subsuelo mediante 9 sondeos de 6.5m de profundidad máxima y una longitud de 125m, ajustados a las normas para proyectos lineales a fin de caracterizar los suelos a lo largo del canal, tomando muestras de los diferentes estratos los cuales luego de procesar la información nos ayudo a determinar los diferentes estratos encontrados y la localización de los niveles freáticos a lo largo del canal.
Realizado los estudios de suelos se determina que los suelos encontrados son arcillas y limos. Estos suelos poco consolidados encontrados en los taludes ofrecen características apropiadas para una erosión, depositados recientemente en un ambiente aluvial, conformado por secuencias de limos y suelos con intercalaciones de arenas.
En términos generales puede considerarse que los suelos presentes son de fino a granular, de origen aluvial, de consistencia baja y compresibilidad baja. En general puede establecerse que las márgenes del talud presentan una condición de estabilidad actual favorable, con valores del factor de seguridad en condiciones críticas de 1.4 y 2.5. Los menores valores se encuentran al final del canal. Sin embargo de acuerdo con los resultados iniciales de estabilidad de los materiales que presenta inestabilidad corresponde a los rellenos antrópicos que presenta mayor espesor.
Como alcance se obtuvo el perfil del canal, su topografía y un reconocimiento de los lugares más críticos, que presentan dificultades de fallas. Un estudio de suelos con el perfil del terreno que nos ayuda a determinar el comportamiento del suelo y tener una idea clara al momento de realizar algún tipo de obra para detener el deterioro del talud del canal de Miraflores.
De todo lo recopilado se observa que lo expuesto en las hipótesis en esta Monografía es un resultado cercano a lo expuesto, ya que durante la investigación no se obtuvo ningún tipo de información topográfica ni normativa para la ejecución y manejo de obras de este tipo por parte de las diferentes de control. Las obras complementarias que evitarían que el deterioro del talud día a día sea mayor son muy escasas, se observa que en los primeros 200m sobre el constado derecho del canal no existen estructuras de vertimiento para el manejo de las corrientes superficiales sobre el talud y los descoles sobre los rellenos y laderas, hasta la entrega al drenaje natural. A lo largo de la corona del talud no existen zanjas de coronación para interceptar y conducir adecuadamente las aguas lluvias. Falta recubrir en un 50% el talud y el mismo canal. A partir del K0 + 774m no existe ningún recubrimiento solo algunas obras de contención y algunas estructuras de vertimiento que presentan deterioro y a punto de colapsar debido a la fuerza de socavamiento de la conducción de las aguas y el represamiento de estas.
Por todo los anterior y teniendo unos resultados de investigación del terreno se recomienda adoptar un talud con inclinación 1:1.5, teniendo en cuenta que el suelo predominante es del tipo arenisca, con una gran capacidad de infiltración y con problemas de estabilidad en ciertos puntos. Este tipo de talud permite tener una sección trapezoidal con posibilidad de desarrollar obras de estabilización sobre el mismo.
Collections
- Ingeniería Civil [397]
The following license files are associated with this item: