- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Modelos de expansión urbana: el camino de la agrópolis desde la metrópolis - la cuenca alta del río Bogotá

Date
2005Author
Fierro Arroyave, María Cristina
Fierro Jensen, María Claudia
Martínez Clavijo, Paula
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sáenz Zapata, Orlando / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
“Bogotá, lugar convergente de corrientes migratorias. Transformado en pocos años en metrópolis, que tiende a megalópolis y, si sigue como va, busca horizonte de necrópolis”TP1PT
El presente documento realiza una retrospectiva a la concepción de la urbe Bogotana, a partir de los modelos metrópolis y ciudad – región. Finalmente
manifiesta una respuesta a las características desoladoras del desordenado crecimiento de Bogotá, que efectivamente afecta su regionalidad en términos sistemáticos, devorando las posibilidades de los campos aledaños y retomando a sus posibilidades agrarias.
Bogotá, en su connotación de área metropolitana, presenta características típicas del crecimiento de grandes urbes. La pregunta que se debe hacer es sobre el porqué de la gran y desordenada expansión de la ciudad de Bogotá. Entre sus explicaciones encontramos las distintas posibilidades que allí se encuentran: mejores niveles de especialización y profesionalización, sector de servicios más desarrollado, eficiente estructura educativa, en general posibilidades de desarrollo. Cuando una gran urbe se expande de manera tan desordenada se crea un caos manifiesto en tránsito caótico, altos índices de criminalidad, inhibición en acciones urbanísticas.
Así pues, es necesario buscar alternativas eficientes de ordenamiento que permitan el crecimiento de la ciudad, de manera que se alberguen las necesidades características de una ciudad pero con posibilidades benéficas para sus habitantes y su entorno.
La preocupación fundamental de la propuesta ciudad-región es un Distrito Capital con un área de Sabana, organizado dentro de un plan global que haga viable su objetivo de apertura económica y potencie al máximo la rentabilidad del capital como la preocupación principal.
La propuesta ciudad región es un acercamiento a la integración de Bogotá con la Sabana, allí se pone de manifiesto la preocupación de integrar los recursos de los alrededores de Bogotá con la metrópolis.
Finalmente, se realiza una revisión a la propuesta establecida por el Dr. Mendoza en sus realizaciones bibliográficas que incluyen los temas de desarrollo urbano y los modelos presentes en la ciudad de Bogotá, su apreciación y propuesta para el desarrollo del ordenamiento territorial, y la propuesta al nuevo modelo llamado agrópolis y el que sería el ordenamiento de la cuenca alta del río Bogotá.