- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad de Ciencias Ambientales
- Especialización en Gestión Ambiental Urbana
- View Item
Estudio comparado de la definición e instrumentos de gestión sobre las áreas verdes en Bogotá D.C.

Date
2005Author
Aguilar Montoya, María del Pilar
Olarte Villanueva, Claudia Patricia
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Sáenz Zapata, Orlando / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
Este documento presenta un análisis de la gestión efectuada por las entidades del sector público, -Instituto de Desarrollo urbano (IDU), Jardín Botánico de Bogotá, Departamento administrativo del Medio Ambiente (DAMA), Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) y Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)-, en el manejo de las áreas verdes en la ciudad de Bogotá D.C.; orientándose especialmente sobre los instrumentos normativos y técnicos de planificación, y los planes de gestión institucionales que sirven como marco de referencia a estas entidades. De esta manera las autoras esperan aportar un primer insumo para evaluar la gestión que se realiza sobre estas áreas.
Con base en el Plan de Ordenamiento territorial de Bogotá y los lineamientos de planificación de las entidades distritales y la CAR se presenta, un marco comparativo que permite realizar un paralelo sobre la normativa y la función para cada entidad.
El plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá entendido como marco de referencia aborda el tema de áreas verdes urbanas desde la propuesta de estructura ecológica, el cual se constituye en el eje estructural del ordenamiento ambiental de la ciudad y es a partir de él que se crea “un sistema espacial, estructural y funcionalmente interrelacionado” del cual hacen parte el Sistema de áreas protegidas distritales, los parques, en la categoría de parques metropolitanos y urbanos y las Áreas de Manejo Especial. Es así, como el plan se presenta como una estrategia de acción en la que se proponen lineamientos comunes de gestión sobre las áreas verdes urbanas.
Las bases normativas sugieren la creación del Sistema de información ambiental –SIAC-, coordinado por el DAMA, que en teoría garantizaría la organización en la gestión por parte de las entidades que lo conforman, sin embargo el análisis efectuado para cada entidad, señala desarticulación entre los programas adelantados al interior de cada institución y el SIAC.