- Universidad Piloto de Colombia
- Trabajos de grado - Posgrado
- Facultad Ciencias Sociales y Empresariales
- Especialización en Gerencia de Proyectos
- View Item
Proyecto de relocalización voluntaria. Caso municipio de Puerto Rico (Meta)

View/ Open
Date
2014-05-06Author
Perea Castillo, María Cristina
Rodríguez Ortiz, Lina Paola
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-advisor
Velasco Rojas, Edgar Jairo / Director
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente documento tiene la intención de abarcar las áreas del conocimiento de la gerencia de proyectos con el propósito de difundir a quienes interese una situación real que vive actualmente nuestro país, frente a las confrontaciones del estado con los ejércitos armados para combatir la violencia; generando así, desplazamientos forzados en las comunidades. En nuestro caso particular, hablaremos de la situación actual que vive la comunidad asentada en uno de los parques nacionales naturales de colombia, en adelante ( PNNC), ubicada en puerto rico ( meta), la cual necesita ser relocalizada no solo por los terrenos en los que se encuentra, si no también por las implicaciones ambientales y sociales que entorpecen los procesos y cumplimiento de metas a nivel nacional frente a las responsabilidades que se tiene con las entidades como la ONU ( Organización de las Naciones Unidas ) para cumplir con los objetivos del milenio, que en este caso serán los objetivos uno y siete que pertenecen a erradicar la pobreza extrema y el hambre y garantizar el sustento del medio ambiente.
Todo esto basado en los fundamentos ofrecidos por los docentes de la especialización en gerencia de proyectos de la universidad piloto de colombia; para así, acceder al título de especialistas; apoyados siempre en los requerimientos universitarios y visualizando los aportes sociales y ambientales que este proyecto puede generar a la sociedad respecto al costo y el beneficio que dicha actividad ofrece, demostrando así, las capacidades de los participantes para entregar proyectos bajo las márgenes de calidad exigidos no solo para la institución educativa si no también por instituto de gestión de proyectos; aportando al país investigaciones con calidad que sirvan de escalón para visualizar un problema existente en una posibilidad para avanzar a acciones que contribuyan de forma positiva en la sociedad.
El documento aborda temáticas de desarrollo social, económico, erradicación de la pobreza, equilibrio social, sostenibilidad ambiental. Las actuales condiciones en materia de vivienda, salud y educación en las que se encuentran las 200 familias que habitan este sector demandan acciones concretas desde el estado con el acompañamiento de la cooperación internacional; que enfrenten de forma imperante los retos que involucra reubicar esta comunidad en terrenos titulados y acondicionados, brindándoles mejores condiciones de vida a cada uno de los miembros y garantizando la recuperación ambiental de las áreas protegidas. Parte del éxito será la búsqueda de una mayor cooperación y participación entre gobiernos, agencias internacionales, organizaciones no-gubernamentales, sector privado, y la comunidad organizada; ya que los recursos financieros, humanos, tecnológicos y las políticas que lo enmarcan son limitantes que sugieren compromiso y participación desde todas la instancias y al interior de las mismas en términos de disponibilidad, eficiencia, calidad.
Se hace indispensable darle un enfoque territorial que no descuide los factores educativos, culturales, sociales, políticos, institucionales y económicos; y que se adopten metodologías que permitan sensibilizar a la comunidad, capacitarla, brindarle soporte y garantías en el proceso de traslado y entregarles una propuesta de transformación social, integral y de los sistemas que pesan en la problemática.